“…Y se convirtieron en sapos"

viernes, 31 de julio de 2009



Una leyenda romana que explica el por qué algunos individuos son denominados así. ¡Ay de aquéllos que niegan el agua a sus semejantes!

¿Cuál es la razón por la que en todos los planteles educativos, en las empresas privadas, en las dependencias del estado y en otras partes, algunos personajes son llamados Desde luego, no se trata del espécimen al que los bogotanos bautizaron como “lagarto”. El “lagarto”, es aquel personaje que se arrastra ante los poderosos para conseguir un privilegio. Casi siempre se trata de un hombre elegante, “sapos”?
con mucho mundo y dueño de una conversación encantadora. Se cuela en cocteles, almuerzos de trabajo, reuniones sociales, etc.… siempre con una sonrisilla cautivadora, que termina por hacer que los demás le concedan las prebendas que desea.
Tampoco hay que confundir al “sapo”, con el “lambón”. Como su calificativo lo indica, este individuo vive “lamiendo” hasta las huellas de sus superiores, arrodillándose en forma vil, bien para conseguir una mejor calificación –si se trata de un estudiante- u obtener un mísero aumento de sueldo, si se habla de un empleado.
El “sapo” también es distinto al “chivo”, vocablo que se usaba mucho antes en la Costa Atlántica, para referirse al sujeto ese que siempre anda poniéndole quejas a los profesores acerca del comportamiento de los demás alumnos. Se conoce también con este vocablo, a quien en la oficina pasan todo el día hablando mal de sus compañeros frente al jefe. Casi siempre se sale con la suya, pero a un costo impresionante. En la mayor parte de las ocasiones termina en el escarnio público y echado lejos por las personas a quienes dice que trató de “hacerles un favor”, denunciando a los demás, con o sin justa causa.
A los “lagartos”, se les dice así, por la costumbre de “arrastrarse” frente a los poderosos: al “lambón”… bueno, la fonética parece indicarlo. Es el elemento que “lame” –“lambe”, es el vocablo popular- que designa a alguien parecido al “lagarto”, pero sin la capacidad histriónica que éste posee.

En cuanto al “chivo”, se trata de un típico costeñismo, palabra que, según los diccionarios, todavía no es de correcto uso. Cuentan los campesinos de la región, que el chivo es el mejor guardián que se puede tener en una propiedad y que es, incluso, superior al perro. Afirman que el chivo, apenas siente la presencia de un extraño, comienza a balar de manera estruendosa, alertando no sólo a los dueños del inmueble, sino a los vecinos cercanos y lejanos. Partiendo de este contexto, el nombre está bien aplicado a los también conocidos como “soplones”

Pero…¿Qué hay de los sapos?

La leyenda romana, inmortalizada por el poeta Ovidio en la Metamorfosis, señala que la Diosa Latona fue expulsada del Olimpo por Júpiter, a causa de una disputa de la que se hablará en fecha próxima. La diosa, se vio obligada a partir, llevando consigo a sus pequeños hijos, Apolo –dios que encarna al sol- y Diana, la divinidad de la caza.
Los tres habían recorrido un largo trecho y estaban agobiados por la sed. De improviso, divisaron a unos campesinos parados al lado de un enorme estanque de agua clara. No lo dudaron, y corrieron para satisfacer su necesidad de líquido.
“Aquí no se puede. Esto pertenece a nuestros amos”, dijeron los guardianes. La diosa Latona, les rogó: “Si no quieren darme a mí, no importa. Sólo permitan que los niños beban”. Los agricultores, volvieron a negarse de manera rotunda.

La diosa, desesperada, los increpó: “¿Por qué me impedís beber? ¡El agua es un patrimonio de todos, como la luz y el aire, que la naturaleza no rehúsa dar nadie! Si no os compadecéis de mí ¡compadeceos al menos de los niños, que os tienden sus manos que tienden sus manos invocantes!

Como estas súplicas no ablandaron a los agricultores, la diosa intentó lanzar a sus hijos al estanque. Los celosos guardias, prestos a todo, comenzaron a revolver el lodo, a fin de enturbiar el agua y que no pudiese ser bebida.
“¿Ah? ¿De manera que les gusta mucho el agua? Bueno, se van a quedar viviendo para siempre entre ella y el fango . Ahí permanecerán por el resto de los siglos”, les dijo la diosa.

Y según el magistral relato del poeta Ovidio (43 A.C. – 17 D.C) aquellos labriegos vieron en un instante que disminuía su tamaño, que se les inflaba el vientre, que su piel se volvía fofa, que su voz se convirtió en un croar espantoso y que no soportaban la luz del sol. Por eso, debían meterse bajo el agua.

Y así nacieron los sapos…


El legado que dejó España

martes, 28 de julio de 2009


Esclavitud, miserias, y una religión mixta que hoy nadie entiende

Hace poco, en un colegio de bachillerato de la ciudad, se discutía sobre los beneficios que produjo la colonización española en América. Según algunos profesores, el más importante había sido la religión…Pero… ¿De cuál religión se trata?

La historia cuenta que los aborígenes americanos conocían a Dios y lo respetaban. Este culto, tiene características universales, y los cuidados que propagaban en la veneración de la Diosa Madre, eran los mismos que los judíos en La Biblia le rendían a la “Reina del Cielo”, como lo afirma Jeremías; que los sumerios y los babilonios entregaban a Anat y los griegos a Deméter, sobre todo cuando se celebraban las “iniciaciones en Eleusis que son secretas”, según dice Herodoto en los 9 Libros de la Historia.
¿Quién era la Diosa Madre? Todas estas culturas creían que Dios - o para decirlo mejor, un Dios mayor, Zeus y Júpiter para romanos y griegos, Baal para los sumerios y los babilonios, Osiris para los egipcios, etc.…- había creado un divinidad llena de sabiduría, que se encargaba de la fertilidad de la tierra y de tratar de proporcionar bienestar a los mortales. La madre de las diosas, la Diosa Madre.
En todas las culturas citadas, era representada de la misma manera: una mujer embarazada, en posición de rodillas y a punto de parir. La rodeaban los cuerpos celestes principales, el sol, la luna y las estrellas, cuyos siclos astronómicos según los aborígenes americanos, para entender los diferentes momentos de la Tierra, y sobre todo, cuando era instante apropiado para la siembra.
¿Cómo tuvieron los nativos del Nuevo Mundo acceso a este tipo de conocimientos provenientes de los países de Asia y Africa, y que también existían en el centro de Europa? Es un real misterio, pero lo cierto de todo, es que las historias son tan parecidas, que asombran hasta más no poder.
La Iglesia Católica –que fue la que trajeron los españoles- también menciona a esta Diosa Madre en el Apocalipsis. Una mujer vestida con los colores del sol y de la luna, a punto de dar a luz, es perseguida por serpiente o dragón que trata de devorar a su prole.
La aparición de la Virgen de Guadalupe sí plantea el verdadero misterio: ¿A quién representaba? Según dice la tradición, Juan Diego le dijo a Fray Juan de Zumárraga que la imagen en la tilma –especie de manta aborigen – la había entregado “Coatlatlopetl”, que traducido del nauhatl quiere decir más o menos “diosa de la vida y de las rosas”.
Fray de Zumárraga, o no entendió, o no quiso entender. Y ante la imposibilidad de los españoles de pronunciar la combinación de letras, TL, decidió llamarla Guadalupe. Se requería, pues, no mencionar a la Diosa Madre.
Richard Kunh, alemán ganador del Premio Nobel de Química, señala –tras analizar la tilma- en la versión de JJ Benítez que “si bien hay algunas cosas añadidas por la mano del hombre, no existen elementos químicos en la tierra capaces de producir tal tipo de colorantes”.
Esto no deja dudas acerca de la condición sobrenatural de la aparición Pero queda el interrogante: ¿Por qué manos humanas tenían que alterar la imagen original? Según el libro de JJ Benítez, fue un deseo de los sacerdotes españoles, de que el retrato presentara rasgos muy similares a la Virgen María, que fue pintada por primera vez teniendo como modelo a las emperatrices romanas de la época de Constantino El Grande.
Siguiendo el relato del escritor español a la imagen le fueron “alargadas las manos y la barbilla, para que se pareciera a María, y quitarle el carácter de aborigen que tenía en principio”. Así, les disfrazaron la verdad a los nativos americanos.

Pero trajeron el misterio de La Encarnación de Cristo…

Eso es cierto. Pero no trajeron al Cristo altivo y vencedor que derrotó a la muerte en su condición humana y divina al tiempo, sino a un Redentor que estaba al servicio de los españoles.
Que las enseñanzas verdaderas de Cristo no fueron reveladas a los aborígenes, lo demuestran Las Sagradas Escrituras.
“Los jefes de las naciones, las tiranizan y los grandes las oprimen con su poder. Entre vosotros no debe ser así. Si alguno de vosotros quiere ser grande, que sea vuestro servidor y el que quiera ser el primero, que sea el servidor de todos”, afirma Mateo en 25, 25 y 28. ¿Sabían eso los conquistadores ibéricos que llegaron aquí? Ellos llegaron, esclavizaron y despojaron contraviniendo las disposiciones del Redentor-
Pero hay más. “Ya no hay judío, ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer, pues todos vosotros, sois uno en Cristo Jesús”. Esto escribía San Pablo (3:28) en su epístola a los Gálatas. Si los colonizadores sabían esto, lo disimularon muy bien, porque su paso por América, resultó, según cuenta la historia, una verdadera calamidad. Personas libres, que vivían en una comunidad pacífica y próspera, se vieron, de improviso, convertidas en parias.
Los nativos americanos, tenían dos de los pilares de la Santísima Trinidad; El Padre y el Espíritu Santo o Sabiduría Divina. Es a través de su infinita sabiduría que Dios hace que su hijo encarne y venga a la tierra. El sublime misterio de la Redención. El simbolismo de la Diosa Madre, entregando su fruto para la salvación del género humano.
“Si confesareis en boca que Jesús es el Señor y creyereis en vuestro corazón que Dios lo levantó de los muertos, serás salvo”, dice Pablo en Romanos 10.9 y ésa debió ser la enseñanza para los raizales. Pero no. La doctrina sólo sirvió para afianzar la dominación del ufano y prepotente conquistador.
Se llevaron el oro, el platino, las esmeraldas, la riqueza de los caciques. Una religión de respeto por el prójimo y las leyes de la naturaleza. Todo. “Sólo nos dejaron las palabras”, es el canto lúgubre de Pablo Neruda.


Este relato se hace por pedido de José Daniel Sanchez Machacon, estudiante de la Escuela Normal La Hacienda.



Aquí hay un espacio. Envíanos tus inquietudes literarias a Pepe Comenta y con sumo gusto te serán publicadas. El correo electrónico es pepepanchovilla@hotmail.com.


Valentina Gamarra Bolaño, inspiró al joven poeta barranquillero, Alfredo Villarreal, quien nos envió una nueva producción poética.


FLOR DE PRIMAVERA

Singular y salvaje es Valentina.
Cuando nació, llenó de alegría el corazón de muchos,
Era dulce como el néctar de las flores en primavera.
Pero ahora es indomable como un potro que no tiene barreras,
que sueña con la libertad,
con ser la compañera fiel del viento
que va por doquiera, altiva y altanera
así es Valentina, mi flor de primavera.

Otra vez jugaron 14 vs 10

domingo, 26 de julio de 2009




Los árbitros siguen siendo una calamidad en el fútbol profesional colombiano. “Así no se puede”, dijeron los jugadores.


José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado en la Escuela Normal Superior La Hacienda





Como “robado” calificaron la fanaticada de Junior y los jugadores, el triunfo de Atlético Nacional 2-1 sobre los tiburones. Y no era para menos. La desastrosa actuación del árbitro perjudicó al equipo barranquillero que en tan solo 5 minutos de la etapa complementaria vio expulsar al samario Luis Carlos Ruiz.
Los goles de Nacional fueron convertidos por Galván Rey y Ezequiel Maggiolo. mientras que los tiburones consiguieron la anotación con Giovanni Hernández en cobro de tiro libre.
Se sobreentendía que en cualquier momento del partido iba a salir expulsado un jugador de Junior, ya que el árbitro se mostró muy estricto sacando tarjetas amarillas en jugadas que no merecían esta sanción.
La acción polémica del partido fue un penalti hacia Luis Carlos Ruiz, el cual no fue sancionado y en cambio, el señor Duarte lo echó del partido por considerar que trataba de simular.
Al final del partido, lo dijo Giovanni Hernández: “Así no se puede, con los árbitros en contra. Esta vez fuimos 10 contra trece”, aludiendo a la expulsión de Ruiz, y a las decisiones de los jueces.

Así los vio pepecomenta

Carlos Rodríguez: Le brindó seguridad al pórtico juniorista; no tuvo responsabilidad en los goles; atajó varios tiros y podría seguir de titular 7
Háider Romero: Se afianzaba al salir al ataque e hizo bien su trabajo; tuvo buen debut 6.5
John Valencia: Mejoró su trabajo con respecto a partidos anteriores; oportuno al rechazo de los balones 6.5
Brainer García: Hizo buena labor defensiva; no se notó mucho pero acompañó bien a Valencia 6
Cesar Fawcet: Fue uno de los mejores jugadores del partido; debería seguir jugando de titular; aumentó su nivel futbolístico 7
John Jaramillo: No estuvo conectado al partido fue muy discreto 5.5
Hernando Patiño: Recuperaba muchos balones pero luego se equivocaba en la entrega; intentó rematar al marco contrario pero lo hacia desviado 6.5
Freddy Grisales: No jugó bien; le faltó carácter en la cancha y se equivocaba en los pases 5
Giovanni Hernández: Jugó bien mientras el Junior ganaba, pero cuando Nacional empató, se perdió del juego hizo el gol 7
Norvey Orosco: Mientras actuó, tuvo buen partido e incomodó a la zaga paisa 6.5
Teófilo Gutiérrez: Se encontraba solo arriba y no tenía con quien jugar; se iba solitario al ataque pero perdía el balón. Colaboraba en defensa 6
Luis Ruiz: No demostró su futbol en el tiempo que jugó; protagonizó la jugada polémica 5
Carlos Bacca: No estuvo mucho tiempo en el campo- (SC)

El Ménage a trois


Desde La Biblia hasta nuestros días. Los más famosos y extraordinarios triángulos amorosos del Siglo XIX.

Hace poco, los principales noticieros televisivos de Colombia, revelaron la historia del bogotano, José de Jesús Sierra, un hombre que convive con dos mujeres con las que tiene un total de 15 hijos. Según los reportajes, ambas mujeres –Luz Dary Torres y Esther García- están muy contentas con la situación. Una se encarga de ayudar a los niños en las tareas escolares y la otra, de las labores domésticas. Mientras tanto, el prolífico “esposo”, disfruta y se enorgullece con el hecho aunque se duele de “que tengo que trabajar demasiado, pues la plata nunca alcanza para estos gastos”.

Tiempo atrás, en los 70s, el compositor y cantante colombiano, Alfredo Gutiérrez, había hecho pública la melodía “Dos Mujeres”, que habla sobre el mismo tema. Y mucho antes, el 15 de agosto de 1894, Ricardo de la Vega y Tomás Bretón, estrenaron la zarzuela” La Verbena de la Paloma” (por supuesto, no tiene un significado obsceno), donde se trata la misma compleja situación.

Dicha zarzuela, que lleva ese nombre porque fue dedicada a las fiestas de la Asunción de la Virgen –conocida en Madrid como La Virgen de la Paloma- muestra el simpático enamoramiento del “setentón, don Hilarion, de dos hermosas pero coquetas hermanas, Casta y Susana”.

“Yo me quedo con las dos”, canta el barítono en el papel de este Don Juan casi senil que, “si me siento como un muchacho, la culpa no tengo yo”.

En La Biblia, los casos son múltiples, pero basta citar dos. Ante la imposibilidad de que su mujer Sara concibiera, Abraham tomó a su esclava, Agar, con quien procreó a Ismael, con la aquiescencia y beneplácito de su esposa: Este hecho es resaltado por San Pedro en su primera epístola (3: 06), quien le pide a las mujeres cristianas que sean como Sara que “obedeció a Abraham llamándole señor”.

Jacob, tuvo que trabajar de manera dura durante siete años, para que su tío Labán, le concediera a Raquel como esposa. Pero Labán –quien al parecer no tenía nada de tonto- le dio en su lugar a Lía, hermana mayor de Raquel. “Nuestra costumbre es que las mayores se casen primero”, le dijo. Como resultado de todo esto, Jacob debió someterse de nuevo a laborar siete años, para entonces sí, conseguir a Raquel.

Que los tres convivieron, lo demuestra el siguiente relato del Génesis -31 y 32- “Cuando El Señor vio que Jacob despreciaba a Lía, hizo que ésta tuviera hijos, pero a Raquel la mantuvo estéril. Lía quedó embarazada, y después tuvo otros hijos”: Rubén, Simeón, Leví y Judá. Con Raquel, Jacob engendró a los otros ocho vástagos, quienes junto con los cuatro primeros, dieron origen a las Doce Tribus de Israel.

Pero Byron y Shelley superaron todo lo del siglo XIXLord Byron y Percival Bisshe Shelley, los poetas que revolucionaron a Europa no sólo con su arte, sino con sus escándalos sexuales, protagonizaron diferentes ménages a trois, que conmovieron no sólo a la reprimida Inglaterra victoriana del siglo XIX, sino al resto del continente.

El ménage a trois no entraña el simple triángulo amoroso (dos mujeres con un mismo amante o un hombre con dos mujeres), sino que exige un poco más: la convivencia.Decía Shelley que el amor es “libre, requiere vida en común y tener todos los amantes que se quiera”. Y no hace discriminación entre hombres y mujeres.

El quiso siempre ser protagonista de menages a trois. Lo intentó en principio con su amigo Jefferson Hogg, pero no lo logró. La esposa de Shelley, Mary Wollstonecraft -más conocida como Mary Shelley, creadora de Frankenstein- se negó de manera rotunda, pese a la insistencia de su esposo.

Shelley entonces, optó por otro tipo de trío. Llevó a su casa a la hermanastra de Mary, Claire Clermont, a su vez amante de Lord Byron, a lo que ella no opuso inconveniente alguno, sumándose a la idea.

Lord Byron, por su parte, también había asombrado a la mojigata Europa de ese siglo XIX, mediante enormes escándalos, que motivaron su destierro de Inglaterra y que se le prohibiera, de por vida, el regreso al país. Su condición de bisexual, lo llevó desde muy joven a relaciones indistintas, entre las que se destacan algunas con sus compañeros de colegio y otras con sus primas más cercanas.

No es de extrañar que también fuese el eje de su propio trío. Este triángulo estuvo integrado por él, su esposa Ana Isabelle Millblanke y Augusta, hermana de Byron, con quien ya había tenido experiencias incestuosas. Por cierto que cuando se casó con Anabelle –como se le conocía en Inglaterra- le dijo: “Vas a saber que te has casado con el diablo”.

Según cuenta su biógrafo, William Haszlit, “las hacía concursar besándose y actuaba él mismo como juez y protagonista, sumándose a la orgía”. El cine lo magníficó con la película española, Remando Al Viento, producida por Gonzalo Suárez en 1987, en la que se describe la singular convivencia.

No es pues de extrañar que cuando conoció a su Shelley, se formalizara el “triángulo perfecto” que ambos deseaban. Ellos dos amándose entre sí, y a su vez siendo amantes de Mary-Mares de opio, y los más desenfrenados refinamientos sexuales, fueron, durante un año, la pasión única y absoluta del trío, al que se entregaron en materia y espíritu. Este triángulo, en ocasiones se convertía en pentágono, cuando se sumaban a él Claire, hermanastra de Mary y amante de Byron y el médico de éste, John William Polidori. Fue una de esas escalofriantes noches, cuando Byron propuso que cada uno escribiera un cuento sobre fantasmas.

De ahí salieron “Vampirismo”, elaborado por Polidori, pero atribuido siempre a Byron y el inmarcesible Frankenstein, de Mary Shelley. Ambas obras resultaron bestseller -10.000 ejemplares vendidos en una sola jornada- lo que hizo retornar a la fama a los escritores y que se recrudeciera todo el odio que Inglaterra sentía hacia ellos. Las obras de los tres, han traspasado las fronteras universales. Sus tesis hoy son globales y las invitaciones tripartitas, ya son encontradas, sin hipocresías, en los avisos clasificados de los periódicos, y más aún en Internet.Shelley y Byron no terminaron allí. Protagonizaron un triángulo aún más impactante: tres hombres amándose son una pasión sin barreras, pero ese será otro relato.Resta agregar que Inglaterra, no permitió que los restos mortales de los poetas, resposaran en el país, debido a la rigurosidad victoriana.

Historia contada a petición de Juan Carlos Rodelo, periodista de Emisora Atlántico.

"El protagonista humano será siempre el mismo, juguete de la eterna batalla entre el bien y el mal..." Séneca

A 226 años del nacimiento de Bolívar

jueves, 23 de julio de 2009


La Constitución que redactó para Bolivia en 1826 causa hoy grandes controversias en América Latina. Aquí se desnuda parte del pensamiento político del Libertador

Uno de los mayores inconvenientes que tuvo Bolívar en su empeño por unir a América Latina, luego de consolidar la Gran Colombia, fue la Constitución de que dotó a Bolivia o Alto Perú, en 1826. Esta independencia que fue lograda tras las batallas de Junín y Ayacucho –brillantes victorias obtenidas por el ejército del mariscal Antonio José de Sucre- sobre las fuerzas españolas -la ratificó Bolívar en 1826, separando a los dos países, Bolivia y Perú, que habían estado unidos hasta entonces.
La Constitución boliviana, elaborada por el propio Libertador, señalaba que el presidente debía ostentar el cargo de por vida, teniendo la potestad de elegir él mismo a su sucesor, a usanza de las monarquías europeas de aquel entonces.
“Dadme un punto de apoyo, decía el antiguo, y removeré el mundo. Para Bolivia este punto es el presidente vitalicio. En él estriba todo nuestro orden”, señala en el documento que elaboró para presentar la Constitución. Pero hay más.
Refiriéndose a lo acontecido con la entonces próspera república de Haití, donde Alejandro Pétion se declaró mandatario para siempre, Bolívar afirmaba: “Prueba de que un presidente vitalicio es la inspiración más sublime en el orden republicano es lo que ocurre con Haití El presidente de la república nombra al vicepresidente para que administre el estado y le suceda en el mando. Por esta providencia se evitan las elecciones, que producen el grande azote de las repúblicas”.
En este documento previo a la Constitución en sí, se muestra algo del pensamiento político del Libertador, cuatro años antes de su muerte. Ya sus sueños no eran libertarios.
La inflexible posición de Bolívar, que es seguida hoy por un buen porcentaje de los mandatarios de Latinoamérica, también expresa su filosofía en relación con los cambios que han de darse. “He pensado que la Constitución boliviana debe reformarse por períodos, según lo exige el movimiento moral del mundo. Los trámites de la reforma se han señalado en los términos que he juzgado más propios para el caso”.
Esta redacción causó en forma inmediata una reacción, primero de sorpresa y luego de desagrado, en José Antonio Páez en Venezuela y Francisco de Paula Santander en Colombia. Sin embargo, Bolívar se mantuvo firme. Indicaba que ésa era la única forma para enfrentar a la anarquía, que se suscitaría por parte de “quienes ayer eran esclavos y hoy se cree cada uno de ellos, conductor de naciones”.
Ese pensamiento, que presentó ante a la Convención de Ocaña en 1828, cuando ejercía el cargo de presidente de Colombia, fue lo que lo llevó a la dictadura, considerando que “La Convención de Ocaña no pudo ejecutar las reformas que ella misma había considerado necesarias y urgentes y se disolvió por no haber podido convenir sus miembros en los puntos más graves. Después de una detenida y madura deliberación, he resuelto encargarme, como desde hoy me encargo, del Poder Supremo de la República, que ejerceré con la denominación de Libertador-Presidente que me han dado las leyes y los sufragios públicos”
“Solamente una necesidad forzosa, unida a la voluntad del pueblo, me obligaron a aceptar la dictadura , “sigue diciendo Bolívar, para terminar con una frase que hoy han retomado-aunque con distintas razones- Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Hugo Chavez en Venezuela, Álvaro Uribe Vélez en Colombia, Daniel Ortega al mando de los sandinistas en Nicaragua, quienes obtuvieron de sus respectivos poderes legislativos la reforma de las Constituciones en sus países para ser reelegidos.
¡Colombianos! No os diré nada de Libertad porque si cumplo mis promesas seréis más que libres: seréis respetados; además, bajo la dictadura ¿Quién puede hablar de Libertad? ¡Compadezcámonos mutuamente del pueblo que obedece y del hombre que manda solo! “
Bolívar lamentaba con una amarga ironía que quizá se había equivocado al lograr su sueño de emancipar a los latinoamericanos. “No quieren monarquías, ni vitalicios y menos aún aristocracia. ¿Por qué no se ahogan de una vez en el océano estrepitoso y alegre de la anarquía? Esto es bien popular y por lo mismo debe ser lo mejor, porque, según mi máxima, el soberano debe ser infalible”, escribió en una carta al Mariscal Sucre.
Estas desgarradoras frases, revelan la impotencia de Bolívar, viendo como se desmoronaban sus sueños de verdadera independencia. ¿Tendría razón el Libertador al señalar que América Latina no estaba preparada para asumir que la libertad era su peor enemigo? ¿Será que si no hay un gobierno fuerte, una especie de dictadura civil, la indisciplina y la anarquía llevarán al caos total a estas repúblicas?
La Historia dice que dos dictaduras, contrarias en sus principios y adversarias desde todo punto de vista, han tenido cierto éxito: Cuba, bajo la mano dura de Fidel Castro es un país sin miseria, con pobreza a causa de los embargos, pero con el mejor nivel educativo y en salud que hay en los países de habla hispana. También se señala que Augusto Pinochet –según informes del Banco Mundial- hizo de Chile la economía más sólida de toda América Latina.
¿Tendrán razón, entonces Hugo Chávez, Álvaro Uribe Vélez, Rafael Correa , Evo Morales y Daniel Ortega, en Venezuela, Colombia, Ecuador. Bolivia y Nicaragua cuando quieren ser reelegidos? También la historia lo dirá.

“El protagonista humano será siempre el mismo, juguete de la vida de la eterna batalla entre el bien y el mal” : Séneca

No hubo florero y menos independencia…

domingo, 19 de julio de 2009


“Juramos defender a nuestro amadísimo rey Fernando VII…”, dice el acta suscrita el 20 de julio de 1810 por la oligarquía criolla. ¿Una mala copia de los inicios de la Revolución Francesa?

El presbítero José Antonio Torres y Peña, en sus Memorias, que pueden ser consultadas en los Archivos de Historia Nacional, describió los sucesos del 20 de julio de 1810, como una copia de los inicios de la Revolución Francesa.
Para empezar, los eventos preparados con mucho cuidado en el Observatorio Astronómico que dirigía Francisco José de Caldas, preveían el levantamiento para el día 14 de julio, aniversario del inicio de los enfrentamientos que acabaron con la monarquía de Luis XVI en Francia, y que cambiaron la historia del mundo.
Los organizadores criollos, tuvieron que aplazar la revuelta, porque el oidor Antonio Villavicencio –a la sazón en Honda- tuvo inconvenientes para llegar a Bogotá ; sólo anunciaba su arribo a la ciudad para el día viernes 20.
Ese día, se aprovechó que era fecha de mercado, y se procedió en consecuencia. La Revolución Francesa se inició después de que Jean- Baptiste de Réveillon, un comerciante que había sido requerido para apoyar a los manifestantes, se negó a ello. Entonces, lo calumniaron diciendo que había “insultado a los trabajadores, afirmando que con lo que ganaban en un día podían vivir quince”. Réveillon fue golpeado y su casa destruida, desde luego. (La multitud en la historia, George Rude) ¿No se parece esto a la celada que se le tendió al español José González Llorente para tener el pretexto de darle una paliza y desatar la furia contra “los chapetones”?.
A medio día, los Morales, padre y dos hijos, llegaron a la casa de Llorente a pedirle no un florero, como se viene enseñando en los planteles educativos desde tiempos inmemoriales, sino “la base donde podía colocarse el florero”. Así lo afirma la Casa Museo del Florero en su página de Internet y lo señala también el presbítero Torres y Peña, quien dice que lo que se quería era “una charola para servirle refrescos al señor Villavicencio que llegaba a Bogotá”. Caracol Radio, en una de sus emisiones del 17 de junio pasado -a través de Internet- indicaba que “tras algunas investigaciones realizadas por profesores y estudiantes de historia, se demuestra que lo que se le pidió a Llorente no fue un florero, sino una bandeja”.
Se sabía que la charola, que estaba decorada entre otras cosas con la bandera y el escudo de España –cito de nuevo a la Casa del Florero- no iba a ser prestada por González Llorente y Francisco Morales entonces, le preguntó a Caldas que pasaba por allí “muy a propósito y por casualidad”.”” ¿Y Ud. Saluda a este español que acaba de decir que se caga en los criollos?”, Fue suficiente. Los hijos de Morales, dos enclenques y esmirriados niños, en la tierna edad de 25 años, protagonizaron el acto heroico: la emprendieron a bastonazos contra el vigoroso y temible ogro anciano septuagenario español, dando así inicio a las “hostilidades”.
El pueblo, en su mayoría mestizos, azuzado por los criollos, fue a tomarse la cárcel de la Picota, La historia parece haber olvidado este hecho. No se menciona siquiera a quien sacaron de ese penal. Sólo se dice que liberaron a algunos patriotas que estaban allí detenidos, cuyos nombres jamás serían mencionados. ¿Era tan importante la Toma de la Picota? ¿O era más bien la simulación de la Toma de La Bastilla que hicieron los revolucionarios franceses? Estos últimos lo hicieron para apropiarse de las armas que había en esa cárcel, y para liberar a 11 soldados suizos que fueron detenidos por no haber querido disparar contra la multitud. Pero… ¿Para que hicieron nuestros “patriotas” lo mismo con La Picota? No se sabe, pero el parecido con el 14 de julio de 1789 es increíble.
Hay más “extrañas coincidencias” Camilo Desmoulins, considerado el más enardecedor conductor de multitudes francesas en la Revolución, dijo al momento de arengar a los manifestantes: “¡No hay que perder un momento. A las armas!” (La Multitud en la Historia, George Rude). ¿Recuerda esto a las palabras de José Acevedo y Gómez?“Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, ved los grillos y las cadenas que os esperan” Por cierto que uno de los nobles franceses al oír la exhortación de Desmoulins, preguntó a su vez: “¿Es que hay que convertirse en TRIBUNO para enfrentar a este PUEBLO desenfrenado? (Histoire de la Révolution Française, varios autores).El Tribuno del Pueblo, llamaron desde ese 20 de julio de 1819 los criollos, a José Acevedo y Gómez. ¿Asombroso verdad?
Por cierto que la muerte de Acevedo y Gómez no pudo ser menos gloriosa. Escondido en la selva que rodea a Leticia, huyendo de la persecución de Morillo, sin atreverse siquiera a apoyar a quienes seguían luchando por una causa que era la de él.
El acta de “Independencia” redactada por Camilo Torres ese día, o quizá unos días antes pues todo estaba preparado, señala ad líteram: “Juramos por Dios defender a nuestra sagrada religión católica, apostólica y romana y a NUESTRO AMADO REY FERNANDO VII…”
El pueblo raso, no aceptaba eso. Quería una independencia absoluta y que los españoles pagaron por sus abusos. Por ello exigió la cárcel para el virrey y su esposa. Los conjurados, Caldas, Camilo Torres, el propio Acevedo y Gómez y otros, aceptaron, pero eso no se parecía en nada a la revolución Francesa. Por tal motivo, optaron por liberarlos al día siguiente, traicionando a la población santafereña y a su líder natural, José María Carbonell, pero ésa es otra historia.
¿Qué se festeja, pues, en Colombia el 20 de Julio? ¿El grito proferido por los criollos de “¡Viva el rey y muera el mal gobierno!”?
Pero hay algo más. En el escudo nacional, aparece en la franja intermedia el famoso gorro frigio, que se dice es el símbolo de la libertad, pues lo usaron los conjurados que mataron a Julio César. ¿De ahí lo tomaron los criollos que planearon la “Reyerta del 20 de Julio”? ¿O fue porque lo usaron los manifestantes sureños en la Revolución Francesa? (Otra vez la Revolución Francesa). Ahora sí, que venga el horizonte garcíalorquiano…

Según pepecomenta ¿Junior está...?




José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado de la Escuela Normal Superior La Hacienda.


Muchas personas nos hemos preguntado: ¿Cómo tomará Junior los nuevos cambios? ¿Jugará bien? ¿Los refuerzos rendirán? Son, entre otras, las preguntas acerca de las contrataciones de los tiburones; a partir de esto, pepecomenta se ha tomado el trabajo de dar su punto de vista acerca de este tema, mostrando a los refuerzos y el rendimiento que se cree van a tener. Pero el cuadro barranquillero también ha tenido bajas las cuales vamos a mencionar a continuación. Estas son las negociaciones de Junior para el 2009:
Ingresos:
Freddy Grisales: Es un jugador que ha pasado por muchos clubes, tanto del extranjero como en Colombia y eso tendría que ser favorable ya que toda esa experiencia, puede darle buenos resultados al equipo barranquillero.
Frank Casanova: Viene del equipo campeón (Once Caldas), pero Junior no necesitaba esta contratación; se puede decir que fue un mal gasto, no porque juegue mal sino porque ya la delantera y el mediocampo juniorista están completos.
Víctor Pacheco: Su llegada al club se podría tomar como el último paso de su carrera y por lo tanto quiere terminar en el equipo de sus amores. También le puede aportar experiencia y cosas buenas al club.
Hernando Patiño: Ante las defecciones de Dumar Rueda -quien esta lesionado- y Javier Flórez –por problemas conocidos- este jugador podría ser un buen remplazo.
Salidas:
Jaime Córdoba: Las abundantes lesiones que tuvo no le permitieron mostrar su futbol en Junior. Por tal motivo no quiso seguir con el club.
José Chunga: un arquero que no tuvo actuación en el equipo suplente y menos en el titular; no fue muy conocido.
Jorge Díaz: Una lesión lo sacó del equipo juniorista. Luego volvió a jugar pero no demostró su fútbol; después se lesionó otra vez.
Luis Yánez: Comenzó jugando bien e incluso era uno de los mejores en el Junior. Luego de una operación, perdió el ritmo y no rindió pese a las muchas oportunidades que se le dieron.
Javier Flórez: Tuvo que abandonar el equipo por problemas judiciales ya conocidos.
Ricardo Ciciliano: Jugó bien cuando llegó al equipo pero después sufrió una lesión y cuando volvió al campo, no rendía igual además se le venció el contrato y no se renovó.

"LA ARMADURA DE LA IMAGINACIÓN" Personajes eternos (I)

miércoles, 15 de julio de 2009


("Todos los Quijotes son valerosos!...")

Para hacer un perfil de Juancarlosbuggy, hay que tener en cuenta un primer punto: es un hombre valiente. Muchos lo creen un rebelde pero esto es solo una parte de su personalidad, El actúa siempre de acuerdo con sus más sólidos principios, aunque ello signifique enfrentarse a una sociedad mezquina, decadente, conservadora a ultranza, cobarde y ciega como la que pervive en muchos de los habitantes no sólo de nuestra Costa Atlántica, sino en toda la extensión del territorio colombiano.Y es que se necesita poseer una gigantesca dosis de coraje para lanzarse de lleno a la aventura del desafío, en una comunidad contracultural, que era mirada no sólo de forma desdeñosa sino, lo que es peor, desde el prisma del macartismo: todos ellos eran enemigos del sistema, y peligrosos para la sociedad de su época.
En ese ambiente tan hostil y reacio a los cambios, Buggy llevó a cabo su deseo de vivir, pero no de cualquier manera: vivir SU VIDA tal como él la concebía en ese instante histórico para la humanidad, que rechazaba a todos aquellos que no pensaran como la mayoría adocenada. Baste recordar los horripilantes sucesos de Tatlelolco - México 1968, cuando unos gobernantes de mentalidad reducida, ordenaron al ejército disparar a discreción y a mansalva contra un grupo de estudiantes que nada más pretendían ser escuchados y reconocidos como minoría disidente. Algo similar - en referencia a lo triste y dramático - ocurrió en la misma época en la Universidad de Kent (U.S.A).Todo eso lo cuestionó y combatió este artista y triunfó allí donde muchos fracasaron o claudicaron. En 1970, en medio del más exacerbado discurso contracultural de su generación logró su título profesional de arquitecto, en la conservadora Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá con honores.Esa fortaleza de ánimo y de mente, llevó a Buggy a otra batalla que parecía perdida de antemano: imponer en una sociedad maestra en cumbias, porros y vallenatos, la modalidad musical europeo-norteamericana del Rock y del heavy-metal.
Fue su trinchera transformadora del entorno - rigurosamente diseñada, la que logró el milagro de la metamorfosis del mundo de su generación, de una forma tan contundente que nunca más volvió a ser el mismo de antes y muy pronto el país entero pudo oírlo a través de varias emisoras locales y del sistema básico de Emisoras de Caracol Nacional, dirigiendo emisiones en las que sólo se escuchaba ese tipo de acordes y el pensamiento del artista - por demás sui-generis (“nunca permitas que la vida te quite nada. Arrebátale todo lo que más puedas a la vida”). Triunfó de nuevo y al cabo de poco tiempo, muchos comenzaron a tratar de emularlo, de seguir su ejemplo y aunque se logró la masificación de este tipo de melodías en el próximo futuro, la semilla quedó sembrada y dio frutos cuando varios conjuntos barranquilleros, irrumpieron con paso firme incursionando en ese terreno a lo largo y ancho de los casi millón y medio de kilómetros cuadrados de superficie del país ( "Rockmelio Martínez". & "Sangre Congelada en tubo de ensayo" – son solo 2 de los muchos nombre de Bandas famosas de rock Barranquilleras de ayer y de hoy).
Pero no se quedó ahí. Luchando como Don Quijote contra molinos de viento y odres de vino, le regaló a Barranquilla otra muestra de valentía indiscutida, haciendo que el Jazz, algo que parecía de un planeta lejano, convocase tanta gente que el Teatro "Amira de la Rosa" resultó insuficiente para las presentaciones de una de sus grandes pasiones, Barranquijazz Festival (el que este año llega a su versión número 13 con gran éxito). Este nuevo embeleco de Buggy ya ha sido coronado por el triunfo. Hoy existe un Bar - Restaurante en el que los amantes del Jazz y el Latín pueden disfrutarlos a plenitud, sin las molestias que causan los seguidores de otros géneros musicales, que no comprenden la expresión afrocaribeña del jazz latino, y menos en forma continuada (se trata del nuevo "Yemajazz - Bar" de la Fundación Cultural Nueva Música, el primer Open Bar de la ciudad).No cabe duda, la valentía de Juancarlosbuggy sobrepasa la capacidad emocional del hombre actual. Eso, unido a su sensibilidad artística por la pintura y su invaluable condición humana, de la que pueden dar fé quienes lo conocen de cerca, lo convierten en un personaje extraordinario; fuera de serie.Ahora, el audaz, el temerario Buggy, nos da otra muestra de su irreductible deseo de mostrar que la vida es algo muy diferente a hacerse rico, a parrandear a diario, o a trabajar sin descanso (se une al coro de A. Rimbaud y dice con él: "es mejor vivir rico que morir rico...").En un arrebato de genialidad, nos presenta ahora su nueva colección de pinturas denominada "Ninfas Cibernéticas", 13 originales en impresión digital en gran formato, que será su próxima exposición en un espacio público urbano.¿A quién sino a un hombre de su reciedumbre espiritual se le hubiese ocurrido desafiar todas las leyes de la pictórica con una obra como esta? Basta mirarla. Es sorprendente la cantidad de sentimientos que despiertan sus maravillosas imágenes que desbordan los límites del surrealismo, del impresionismo o del cubismo, y que transportan a quienes la aprecian hasta otras dimensiones. La cuarta y la quinta que los especialistas definen como el tiempo y el espacio.A nadie debe causarle extrañeza el nombre que este singular artista Barranquillero le ha puesto al nuevo compendio de su obra gráfica: SILENCIOS VISUALES MASTICABLES (Haciéndole a la muerte la vida imposible). Y qué decir de su brillante rol como académico? él mismo dice que su vocación en la pedagogía universitaria (es catedrático de la Facultad de Arquitectura Arte y Diseño de la Universidad Autónoma del Caribe desde hace 10 años) es el producto de una deuda adquirida por él “en alguna vida anterior". Por dos años consecutivos ha sido declarado por sus alumnos uno de los 5 mejores profesores de su facultad. Creo que eso, no solo lo dice todo, sino que "habla por sí solo...!". Es un devoto irrestricto del pensamiento clásico como cuando hace suyas las palabras de Séneca: "El protagonista humano será siempre el mismo a mitad de camino en la eterna lucha entre el bien y el mal".

Talentoso muy creativo, corajudo como pocos iconoclasta hasta extremos increíbles y un amigo integral, capaz de cualquier sacrificio por el amigo que lo necesite, ése es Juancarlosbuggy y la sociedad barranquillera finalmente lo ha comprendido así Un artista integral, un ser humano magnífico y un tenaz innovador - con una aplastante personalidad - condenado al triunfo, en resumen, alguien que no podrá ser reemplazado. Un ejemplar único e irrepetible. No existe ningún Quijote que no haya apelado siempre a la armadura de la imaginación!...

Barranquilla, Julio 01 de 2009

2700 años de atraso en el Atlántico


En el año 700 A.C. los pueblos árabes tenían acueducto. 2700 años después, en los municipios del departamento, acarrean el agua a lomos de burro

Aunque la denuncia sea reiterativa, las condiciones sanitarias en el Atlántico no mejoran. Todas las mañanas en los noticieros radiales y televisados, las exigencias de los usuarios de la región rural es la misma: no hay agua. Y los señalamientos no provienen sólo de alejados e ignotos corregimientos como Aguada de Pablo, Las Tablitas o 100 Pesos. (¿Cuánto sería lo que valdría el dinero en la época en que le pusieron el nombre a este corregimiento? Sería bueno saberlo porque hoy, sin agua, no vale siquiera esa moneda de cien que no existe hace más de una década).
Ahí están los 2700 años de retraso en relación con el mundo. Antes de Cristo, Nínive y Roma poseían poderosos acueductos que suplían las necesidades de la población, Pero aquí…Cabeceras municipales grandes como Manatí, Polonuevo, Malambo, Soledad y Sabanalarga, que podrían ser las capitales del departamento, se quejan por la misma razón. Están sedientos, dado que sus acueductos o no sirven o no existen, que es peor.
Cuando fue candidato a la alcaldía de Barranquilla, Carlos Rodado Noriega explicó que el Atlántico –y desde luego Barranquilla- se encontraban sobre un enorme lago subterráneo, de más de 5000 metros cuadrados de superficie y que toda la región podría tener acceso al agua, mediante la excavación y hacer los llamados “pozos profundos”.
Rodado Noriega no llegó a la alcaldía pero hace 8 años llegó a la gobernación departamental. Al cabo de su mandato, las quejas siguieron siendo las mismas, ¡No hay agua!.
Esta situación, desde luego, no es imputable sólo a Rodado. Antes que él hubo más de 100 gobernadores y…¿Qué hicieron para resolver el problema?
Muchos no vacilan en enrostrarle la culpa a la nación que “no ayuda a la Costa”. Pero lo cierto es que los gobiernos nacionales siempre han mandado dinero para las regiones. ¿En los bolsillos de quién está ese dinero? ¿Dónde y de qué viven quienes fueron alcaldes en esos municipios? ¿Qué responden los parlamentarios que tramitaron esos recursos? ¿Quién los cogió?
2700 años de atraso

Esta historia es por demás conocida pero es bueno recordarla a cada instante. 700 años A.C. el rey Senaqueríb de Asiria, dotó a Nínive de un gran acueducto que fue la maravilla de su época. Valiéndose de una invención egipcia que después fue llamada por los griegos “el tornillo de Arquímedes”, le llevó agua a esa capital, tomándola desde el río Tigris, pero haciéndola pasar a través de unas colinas. (El tornillo de Arquímedes es un sistema de sifón, que funciona logrando que el agua suba a través de un vacío elaborado de manera artificial.)
Es bueno recordar que el Tigris, pese a su superior longitud, tiene un caudal de sólo 1.25 litros de agua por segundo, en tanto que el río Magdalena, de donde debían surtirse los acueductos locales, descarga 7 millones de litros por segundo. La diferencia es que Senaqueríb, si quería que Nínive tuviera acueducto. Allá no desapareció por arte de magia el presupuesto.
300 años antes de Cristo, tuvo Roma su primer acueducto. Valiéndose de los manantiales que estaban ubicados en la Vía Prenestina, dado que Tíber, es sólo un riachuelo de cuarta categoría comparado con nuestra arteria madre. Ese acueducto, mediante una tubería subterránea, le producía los romanos 73.000 metros cúbicos de agua por día.
Más tarde, se construirían nuevos acueductos, siempre valiéndose de manantiales: el Anio Vetus, con capacidad de producir 179.920 metros cúbicos diarios; el Aqua Marcia, productor de 187.600 metros cúbicos al día; el Aqua Tulia y el Aqua Virgo, con entregas de agua respectivas de 48.240 y 100.160 metros cúbicos y el Agua Setina, que era sólo apta para reguíos y limpieza de objetos, que aportaba 15.680 metros cúbicos de metros cúbicos al día.
Más tarde, se construyeron el Anio Novus, el Agua Trajana y el Agua que producían por cálculos aproximados unos 600.000 metros cúbicos por lo que cada romano de la época tenía derecho a…a…¡¡1000 litros de agua por día.!!
Los barranquilleros sólo tienen acceso a unos 250 litros por familia y en los municipios…El agua a que ir a buscarla en burro a las ciénagas, lagunas, jagüeyes y al propio río.
Una locura…Los asirios con río que para poder surtir de agua a Nínive ésta tenía que ser llevada a través de las colinas, y los romanos, con sólo manantiales tenían grandes acueductos; el Atlántico, con cuatro enormes cuerpos de agua - Guájaro Luruaco, Tocagua y Totumo- decenas de cuerpos menores, como Mesolandia en Malambo, asentado sobre un gigantesco lago subterráneo más grande que el propio territorio del departamento, se muere de sed. O con agua a lomos de burro, como dice un campesino.

Millonarios: gigante ante la reserva de Junior

domingo, 12 de julio de 2009


Los “tiburones”, con sólo tres titulares en la formación, fueron presa fácil de los capitalinos.


José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado en la Escuela Normal Superior La Hacienda


En un partido que tenía un resultado predecible, Junior de Barranquilla cayó frente a Millonarios 3-1 en Bogotá, jugando con una nómina alterna.
Las anotaciones fueron conseguidas por Rubén Darío Bustos (dos veces) y Carmelo Valencia para el equipo embajador; por su parte el samario Luis Carlos Ruiz anotó para Junior de tiro penal.
El equipo tiburón tenía y manejaba el balón por momentos, pero no concluía las jugadas; Millonarios sí aprovechó los horrores defensivos del Junior y tuvo más eficacia en el ataque.
Eso ratifica la falta de un buen defensor que acompañe a Camilo Ceballos, quien todavía no se consigue en la titular ni en la suplente.
Aunque Millonarios se llevó los méritos , no se puede olvidar que Junior estaba jugando con una nómina alterna, en la cual sólo estuvo la experiencia de el “Cocho” Patiño, el “Conejo” Jaramillo y Roberto Carlos Cortes, pero ninguno de estos tres pudo guiar al equipo.


Así los vio pepe comenta:


Didier Muñoz: todo parece indicar que Junior, además de un defensa, también necesita un buen arquero; tuvo complicidad en el primer gol y se notaba muy inseguro en el arco: 5
Jaider Romero: A veces demuestra que tiene capacidades para ganarse la titular pero hay partidos en que no le salen bien las cosas y este fue uno de esos: 5.5
Roller Cambindo: Fue un completo desastre en la defensa. Cometió muchos errores: 5
Brainer García: No cumplió la labor asignada y terminó formando un circo al lado de Cambindo:5
Cesar Fawcet: Era uno de los pocos que se animaba a salir al ataque pero no fue muy convincente: 5.5
Hernando Patiño: Recuperaba algunas pelotas pero toda la experiencia que tiene no le alcanzó para jugar bien este partido 5.5
John Jaramillo: Se puso la cintilla de capitán solo para cumplir la norma porque no se le vio el liderazgo en el campo; recobraba algunos balones, pero se equivocaba en la entrega: 5.5
Roberto Cortés: Fue uno de los más regulares del partido; cuando lo sacaron se perdió un poco el balón: 6
Vladimir Hernández: En el primer tiempo estuvo un poco activo, pero en la segunda parte perdió el ritmo: 5.5
Carlos Bacca: Faltaba quien le diera los pases, pero tuvo entrega arriba y luchaba todos los balones; le cometieron el penal: 6
Luis Ruiz: sin duda fue el más destacado del Junior; hizo el gol: 6.5
Emerson Acuña: Con su ingreso lo que hizo fue aumentar el zoológico; en la cancha le faltó mucho. Lo mismo que el Conejo, quedaron en deuda: 5
Francisco Rodríguez: Lo perjudicaron al meterlo al terreno de juego; ni se vio: 5
Jonathan Boiga: No jugó mucho tiempo (sc)

De los sanfermines en Pamplona a las corralejas en Colombia

sábado, 11 de julio de 2009


Dos historias y dos culturas similares

“El protagonista humano será siempre el mismo; juguete de la vida de la eterna batalla entre el bien y el mal ": Séneca

“Uno de enero, 2 de febrero, 3 de marzo, 4 de abril, 5 de mayo, 6 de julio….¡San Fermín!”. Este cántico anuncia las famosas festividades de Pamplona, España, en las que la alegría, la bebida y lo que es más importan, los toros, son la comida de diaria de ibéricos y turistas extranjeros.
Hemingway inmortalizó esta conmemoración en su “The sun also rises”, traducido al español como “Fiesta”, que motivó a muchos veraneantes de Europa y el resto del mundo para asistir allí de forma masiva. La edición de este año 2009, finaliza en el fin de semana, luego de haber tenido a millones de televidentes en todo el mundo pendiente de ellas.
Estos jolgorios, se organizaban en el mes de octubre, pero para eludir el mal clima, fueron trasladados a julio, para aprovechar la llegada del verano. San Fermín fue obispo de Amiens y por contradecir algunas doctrinas cristianas fue encarcelado y decapitado. Se festeja su día el 6 de julio, lo que en Pamplona se tomó como base de la celebración de los encierros, el espectáculo cumbre de la fiesta.
Los encierros, son el ancestro de las corralejas colombianas. Se cierran algunas vías y se sueltan toros de hasta media tonelada de peso, tras una gran cantidad de corredores, cuya meta es llegar hasta el sitio final del encierro, sin ser tocado por una de estas bestias. En la Edad Media, fecha de su inicio en 1591, no participaban 50 corredores. Hoy en pleno “siglo de las luces”, varios centenares de personas se disputan el honor de hacer parte de la élite que salta, arrojada, valiente, a hacer frente –o mejor, huir de los asesinos astados. Este año hubo un muerto, pero lo eterno siempre prevalecerá sobre lo efímero. Los sanfermines continuarán así hasta el fin de los tiempos.

Corralejas en Colombia

Las festividades en el país, tuvieron como base no la conmemoración, sino unas prácticas para arrear ganado y practicar el manejo del mismo, siendo premiados los más diestros en acción.
Como tales, tuvieron su sede en Sincelejo tal vez en 1845 y al igual que los sanfermines de Pamplona, se celebraban en octubre, día del patrono regional, San Francisco de Asís.
Pero por la misma razón que los pamploneses –quizá sin conocer la historia- fueron traspuestas al mes de enero por los sincelejanos, quienes como sus ancestros de Pamplona, huyendo de las lluvias y otras inclemencias del clima, tomaron la decisión de reimplantar la conmemoración.

Uno de sus grandes impulsores y mecenas, fue Sebastián Romero, rico hacendado de la región, quien consiguió trasladar de manera oficial la celebración hacia enero y de manera concreta al día 20, en la que el ganadero cumplía años pues nació un 20 del primer mes del año, día en que la Iglesia Católica rinde tributo a San Sebastián, también mártir como San Fermín (¿Extrañas coincidencias o sólo el espíritu del hombre que se eterniza a través del tiempo’)
Muchos han hablado de suspenderlas, pretextando tragedias que, como en San Fermín, son muy alejadas y, en muchos casos, ajenas a las fiestas. Pero tal como ocurre con los pamploneses, los costeños seguirán disfrutando de su ejercicio. No ha habido un Hemingway que se preocupe por mostrarlas al mundo en un bestseller, pero no pasará este siglo sin que suceda.

Desde Giuseppe Verdi hasta Michael Jackson

martes, 7 de julio de 2009


¿Qué tiene la música que convoca tanto, incluso a la hora de la muerte de sus cultores? Dos sepelios, dos historias, dos siglos.

El fasto increíble que rodeó el sepelio del “Rey del Pop”, Michael Jackson, supera todo lo imaginable. ¿Vender boletas para presenciar un sepelio? Parece ciencia-ficción, pero más de un millón de personas solicitaron el tiquete de acceso al acto fúnebre. La humanidad nunca había previsto algo similar. Ataúd de oro, personalidades de todo el orbe presentes en el sitio, las cadenas de televisión y radio de todo el mundo, los periódicos e Internet, lograron el milagro. Sin duda, las exequias más vistas y comentadas en los siglos de existencia del hombre.

“Jamás ha habido algo parecido”, comentó un periodista y sin embargo…

Sin la presencia de la tecnología actual, sin la importancia que hoy tienen los medios de comunicación, es más, en una época en que éstos casi no existían –sólo los periódicos, y unos cuantos fotógrafos- otro exponente de la música, Giuseppe Verdi había logrado –de manera proporcional, por supuesto- despertar el fervor de más de 200000 personas, quienes acompañaron su cuerpo a las profundidades de la fosa. La radio, y mucho menos la televisión, habían sido creados por el hombre. Internet no había sido soñado siquiera. Pero en ese final del siglo XIX, algo similar a lo de Jackson ocurrió con Giuseppe Verdi.

Aida en el Canal de Suez y el sepelio de Verdi

En 1869, el jedive –rey- de Egipto, Ismail Pasha, le solicitó a Giuseppe Verdi , el genio de la música de la segunda mitad del siglo XIX, que compusiera una ópera que sería estrenada en la inauguración del Canal de Suez, una obra con la que todo el mundo soñaba.

Francia y Egipto financiaron la compañía de Fernando de Lesseps para que ejecutara la obre que unía al Mediterráneo con Asia y Africa y a Gran Bretaña con su colonia más importante: La India, la gran despensa de Europa.

Para la inauguración de este monumental ejemplo de ingeniería, el jedive Ismail Pasha entró en contacto con Verdi, quien estaba retirado de la música. Para no complacer al mandatario egipcio, el músico pidió la exorbitante cifra de… ¡100.000 francos! Eran algo más del presupuesto anual de un país, pero Ismail Pasha decidió que estaba bien, Y Verdi ya no tuvo excusa.

La ópera no se presentó el mismo día de la inauguración del canal porque Francia y Prusia estaban enfrascadas en una guerra que sería precursora de la primera confrontación ecuménica.
Pero el 24 de diciembre, la obra se presentó en Egipto, su escenario natural, pues el libreto, creado por Edouard Marriette, tenía como fondo una guerra ficticia entre Etiopía y Egipto, que sería de marco al triángulo amoroso entre Amneris, hija del rey egipcio, Aida, vástago del soberano etíope y Radamés, comandante de los ejércitos de Egipto.

¿El ataúd de Michael Jackson era de oro? Pues bien. La corona que utilizó en esa representación de 1871 Eleanora Grossi en el papel de Amneris era de oro puro y la que lucía Pietro Monsigni en el papel de Radamés, era de plata. Varios jefes de estado, Eduardo VIII rey de Inglaterra, Juan Carlos I de Borbón, monarca español, Víctor Manuel I emperador de Piamonte y Cerdeña y una delegación enviada por Teodoro Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, se hicieron presentes en el estreno de la obra.
La ópera, desde luego, fue un inmediato suceso mundial. Tal fue el éxito que a Verdi, aparte de los 100 francos, le regalaron una batuta elaborada toda en marfil; una estrella de diamantes, el nombre Aída elaborado en rubíes y el suyo, Verdi, en esmeraldas. ¿Se parece esto con lo ocurrido con Michael Jackson?
El regreso de Verdi a Italia fue épico. Tanto que el emperador Víctor Manuel, quien ya conocía el acrónimo creado por sus seguidores, VERDI, era dedicado al músico. “No” le contestó el músico. “Eso sólo quiere decir lo que Ud. Ya sabe: Vittorio Emannuelle Re de Italia”, inciales que por extrañas coincidencias forman el apellido del inmortal creador.

Desde luego, a un triunfador así, el pueblo no tenía más remedio que adorarlo. Además, su participación en política respaldando la unidad italiana que se lograría en 1919, hizo que el fervor de sus compatriotas hacia él, aumentara en forma considerable.
Aunque había pedido que su sepelio se celebrase en la Casa de Reposo Para Ancianos donde pasó sus últimos años, y que se hiciese de manera “humilde y muy modesta, sin música”, sus seguidores no lo atendieron. 200 mil personas lo acompañaron, interpretando de aria Il va pensiero, de su ópera Nabucco, sonsiderada una de las más importantes en su obra musical.
Una verdadera exageración, algo mostruoso para un mundo de 1000 millones de personas -hoy tiene más de seis mil millones- sin radio, cine televisión y, desde luego, mucho menos Internet.
Hay que recordar que Giuseppe Verdi murió en 1898 finales del siglo XIX.
Sus exequias fueron tan grandes como su gloria, tal como se aprecia en las imágenes que ilustran este parangón con Michael Jackson, sepultado en este siglo XXI.
¿Es que la música convoca tanto? ¿Por qué sus cultores adquieren esa imagen de semidioses que se revela en sus funerales?
Pero estos son sólo dos ejemplos. Habría que citar también a los latinoamericanos Pedro infante y Jorge Negrete, a Frank Sinatra y aún al colombiano Rafael Orozco cuyas muertes paralizaron a sus países e hicieron llorar a casi todos sus admiradores.


¿Cuál será la verdad en el caso de Javier Flórez?

domingo, 5 de julio de 2009




Cuatro deportistas, cuatro historias: Rubén “Huracán” Carter, Carlos Monzón, O.J. Simpson y ahora el futbolista barranquillero

La historia de los deportistas implicados en las tormentosas circunstancias del crimen, es bastante considerable y sería absurdo tratar de recordarlas todas en estos instantes, cuando el signo trágico, el dedo de la fatalidad acaba de tocar al joven futbolista del Junior, Javier Flórez.
Al parecer, el deportista habría disparado un arma contra el fanático Israel Cantillo, quien lo había acusado de ser “uno de los culpables de la pérdida del partido en que el equipo local, enfrentó al Caldas en el Estadio Metropolitano, Roberto Meléndez, en la final del fútbol profesional colombiano.
Junior cayó por 3 a 0 y la fanaticada quedó muy triste, porque se esperaba el título. Esta fue la causa de que varios aficionados, se burlaran del deportista, calificándolo de “maleta (mal jugador)” y de “perdedor. Según testigos, Flórez partió a su casa, se armó con un revólver, retornó y segó de varios disparos la vida del fanático.
Las versiones son encontradas; mientras algunos afirman que el deportista actuó bajo el influjo del alcohol- sus familiares indicaron que se trató de un atraco, lo que hizo que Flórez sacara el arma “en defensa propia”
Desde luego hay que esperar el pronunciamiento oficial y recordar sólo alguno de los episodios de esta larga estela de tragedia que rodea a muchos atletas
.
RUBEN “HURACAN” CARTER
En 1966, “Huracán” Carter, un formidable peso mediano que acababa de perder una pelea por el título con el campeón mundial de la división, Joey Giardello , se vio involucrado en líos con la justicia a causa de la muerte de un parroquiano, ocurrida en un bar distinto al que se encontraba el boxeador, quien departía con su amigo de infancia, John Artis-
La policía capturó a Carter acusándolo de homicidio, basado en la declaración de testigos que aseguraron que “dos negros, montados en un Dodge blanco”, habían asesinado al hombre.
“Es lo mismo que me ocurrió en la pelea con Giardello. La perdí por ser negro, y ahora estoy en la cárcel por negro, no por asesino”, dijo en una entrevista que le hicieron en 1975.
En 1988, todo el estamento de justicia de los Estados Unidos, y sobre todo del estado de California, se conmocionó hasta sus cimientos. Carter era inocente, y en el caso en su contra hubo pruebas arregladas y mucho de racismo.
Carter quedó en libertad, pero este episodio aún sigue comentándose y existen dudas en torno a la verdad.

CARLOS MONZON
El 14 de febrero de 1989, el mejor campeón del mundo en la historia del peso medio, fue acusado de asesinar a su mujer, Alicia Muñiz, lanzándola desde lo alto de su apartamento situado en el barrio Parque Florida, de Mar de Plata.
Habían departido durante todo el día –buena comida y mucho vino- y después de una visita al casino, lo que fue certificado por Adrián Martel, amigo de la pareja, Monzón y su esposa partieron en un taxi, en el que parecían “dos enamorados”, según dijo.
No se sabe qué pasó en el sitio de residencia. Lo único cierto fue que los vecinos despertaron despavoridos ante los gritos de Monzón, quien aseguraba que su esposa se había suicidado, lanzándose al vacío.
El propio excampeón mundial parecía haber caído también desde lo alto. Tenía varias costillas rotas, y lo encontraron tirado junto al cadáver de su esposa, quien sólo vestía una pequeña prenda interior.
Monzón fue condenado a 11 años de presidio, pero siempre aseguró ser inocente. “ella se suicidó”, sostuvo ante los medios de comunicación.
Tiempo después, disfrutando de permisdo carcelario, Monzón halló la muerte en un accidente de tránsito.

O.J. SIMPSON
O.j. Simpson, considerado en su momento el mejor futbolista americano de todos los tiempos “el rey del touchdown”, como lo bautizaron, era protagonista en 1994 de una exitosa carrera en la televisión, donde se desempeñaba como actor y comentarista deportivo.
El 12 de junio de ese mismo año, fue acusado del homicidio de su exesposa, Nicole Brown y del amigo de éste,Ronald Goldman, quienes aparecieron apuñalados en el sitio de residencia de la mujer, él con 19 heridas y ella con 18.
El mundo se conmocionó y otra vez el estado de California (¡Siempre California!) iba a ser escenario de un jucio en el que el racismo fue gran protagonista. El 7 de octubre de 1995, O:J: Simpson fue declarado “no culpable”, lo que causó enorme disgusto, pues las pruebas contra él eran determinantes.
En su momento, se afirmó que las autoridades del estado, que había sido escenario de un terrible enfrentamiento racial en 1992 ocasionados por la paliza que le dieron unos policías a un negro de nombre Rodney King –acusado de conducir en estado de ebriedad- y la muerte de la afroamericana Kathleen Harlins a manos de un tendero coreano de apellido Du- podrían repetirse y había que evitarlos.
Las 50 muertes del 92 tenían en vilo a los jueces, y se dice que por eso, dejaron en libertad a Simpson.
La historia no tiene un final feliz. El 6 de octubre de 2008 ,el exastro del fútbol americano y de la televisión, fue condenado a una sentencia mínima de 9 años y máxima de 33, por secuestro y robo, ocurridos en un hotel el 16 de septiembre de 2007.


Aquí hay un espacio. Envíanos tus inquietudes literarias a Pepe Comenta y con sumo gusto te serán publicadas. El correo electrónico es pepepanchovilla@hotmail.com.

Zurca -nombre wayuu- antioqueña, hija de padre guajiro y madre santandereana, es la musa que inspiró al joven poeta barranquillero, Alfredo Villarreal Peña, a quien le entregamos hoy esta sección.

La Paisita

Mujer bella
Saturada de vigor y frescura.
Me cautivaste
Con tu embrujo de ternura
Y mirada profunda.
Niña y a la vez mujer,
Siempre sonriente y soñadora
Angelical y sensual
Paradoja que a cualquiera preña
Y sin tener oportunidad para escapar
Quedé preso tras las rejas
De tus curvas y el sonido de tu voz.
¿Cuándo vendrás?
-Pregunta que me hago todos los días-
A deleitarme con tu jugosa presencia
De plebeya paisita,
No tengo la mínima intención de huir.
Sólo quiero quedar para siempre
En la celda de tus encantos.

.

¿Se suicidó Alexis Argüello?

miércoles, 1 de julio de 2009







Una historia política algo escabrosa, drogas, alcohol, rehabilitación y críticas duras jalonaron la última parte de su vida.


Enorme para el boxeo, muchos consideran que Alexis Argüello atentó contra su propia grandeza al caer en el influjo de la política, sucumbir frente a las drogas y el alcohol, levantarse luego y volver a inmiscuirse en la política a la que había jurado no regresar. (¡Que me escupan la cara si vuelvo!) .
Su historia como tres veces campeón mundial de los pesos pluma, ligero jr. Y ligero, se vio en el mundo a través de la televisión . Rubén “El Púas” Olivares, Alfredo Escalera y Jim Watt fueron las víctimas de su fulgurante carrera hacia la fama mundial y la conquista de los tres títulos universales.

Pero alternó el boxeo con la política y las circunstancias que rodearon ese paso, si son bastante oscuras. Por un lado, somocista de tiempo completo –fue teniente de la guardia nacional de Somoza- y representante internacional de ese gobierno impopular y tenebroso y por otro lado, sandinista a ultranza, llegando a ocupar la alcaldía de Managua , que fue criticada de manera dura, señalando que obtuvo una victoria, gracias a la trampa y los trucos electorales.
Cuando triunfó el sandinismo, Argüello se vio despojado de sus bienes en Nicaragua, a causa de sus relaciones con el dictador Anastasio Somoza. Más tarde, ingresó al sandinismo, en 1980 y fue cuando hizo el juramento de no volver a la actividad, por lo menos “en cabeza propia”. Después, traicionaría a los sandinistas radicándose en los Estados Unidos, pero después retornó a la actividad pública en su país, esta vez bajo la égida del FSLN, donde se convirtió en el hombre de confianza del presidente Daniel Ortega.

Sus detractores políticos, aseguran que su elección en el 2008 para la alcaldía de Managua, estuvo barnizada de fraude, de triquiñuelas prohibidas y que el Consejo Electoral lo declaró alcalde, sólo para que se reafirmara la posición del presidente Ortega y su esposa, Rosario Murillo de quienes se decía “lo manejaban con una mano”.
Las presiones eran terribles; por un lado, sus opositores criticaban su elección como dolosa: por el otro, el presidente Daniel Ortega y su esposa, le exigían cada vez más su devoción al régimen . A este caldo de cultivo, le atribuyen en Nicaragua la causa de suicidio, si bien hay versiones encontradas.
El gobierno nicaragüense ya confirmó que lo real, lo cierto, es que Argüello se suicidó. Sin embargo, extraoficialmente, se afirmó que fue objeto de un complot, que terminó con su vida. Un asesinato.
¿Asesinato? ¿Pero quiénes lo cometieron? ¿Por qué lo cometieron? De ser verdadera esta hipótesis, la respuesta no se sabrá jamás. Si fue un acto criminal, las partes en conflicto no vacilarán en acusarse en forma mutua. Todo parece indicar que no habrá explicaciones para esto, porque tanto el presidente Ortega como su esposa “lamentaron el hecho de una manera radical y triste”, declararon que habrá “luto nacional de tres días” y admitieron que la desaparición del púgil era una “pérdida infortunada para el pueblo de Nicaragua”.

¿Se pretende con esto desvirtuar la hipótesis del crimen? Si fuera así, por el hecho habría que culpar a las propias autoridades del país. Pero habrá quienes sostengan que este asesinato implica a la oposición que, ante el fervor que Argüello despertaba entre las clases populares y la gigantesca ayuda que representaba para la propaganda del régimen, n tuvo más remedio que acabar con “el luchador de los pobres”, como lo describió el presidente Ortega.
Hay quienes señalan que para un hombre que maneja la mano derecha, es casi imposible dispararse a la altura del corazón en la forma como –de manera aparente. Lo habría hecho el boxeador. Incluso, ha llegado a afirmarse que quienes se disparan a sí mismos con la intención de eliminarse, lo hacen en la boca o en la sien, método calificado de infalible- Por todo esto parece que no se conocerá la verdad. Aunque el mundo seguirá ansioso por saberla.






Aquí hay un espacio. Envíanos tus inquietudes literarias a Pepe Comenta y con sumo gusto te serán publicadas. El correo electrónico es pepepanchovilla@hotmail.com.


El espacio hoy es cedido a Antonio Machado, quien le relató así al mundo, la muerte del poeta Federico García Lora, fusilado por el régimen de Franco.



1. El crimen


Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.


2. El poeta y la muerte



Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»


3.

Se le vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!