Negociaciones del Fútbol Profesional Colombiano para la Liga Postobon 2010 – I

lunes, 11 de enero de 2010

yo(1)Por José Daniel Sánchez Machacón estudiante de 11mo grado de la Escuela Normal Superior La “Hacienda”.
Etiquetas de Technorati:

Ya no se producen grandes contrataciones en el Fútbol profesional colombiano, como antes de los noventa. Pero de todas formas, el mercado de jugadores se mueve y aquí les contamos como se reforzaron los equipos para esta temporada.

Fichajes

América de Cali

Grueso Sánchez Juan Carlos: Técnico colombiano

Jonathan Esteban Álvarez Isaza: Volante colombiano

Carlos Alberto Preciado Benítez: Delantero colombiano

Edgar Francisco Delgado Zúñiga: Defensa colombiano

Belmer Aguilar López: Defensa Colombiano

Diego Fernando Gómez Hurtado: Arquero colombiano

Mario Sergio Angulo Prado: Delantero colombiano

Hamlet Mina Pino: Volante colombiano

En Veremos

Martin Edwin García Díaz: Delantero colombiano

Estigarribia Marcelo Alejandro: Volante Paraguay

Deportivo Cali

Charria Escobar Jhon Jairo: volante colombiano

Nayar Sebastián Ricardo: volante argentino

Cabrera Gonzalo Gabriel: volante argentino

Pajoy Ortiz Lionard Fernando: delantero colombiano

Cortés Grueso Efraín: defensa colombiano

Ceballos Zapata Camilo Andres: defensa colombiano

García Olarte Gilberto: volante colombiano

Castillo Juan Guillermo: arquero uruguayo

Carrillo Dangond Armando Jose: delantero colombiano

Meneses Martinez John Visman: arquero colombiano

Escobar Rodríguez Juan Carlos: volante colombiano

Jorge Luis Bernal: Técnico colombiano

Real Cartagena

Valencia Barahona Luis Omar: volante colombiano

Rodríguez Suárez Milton Fabián: defensa colombiano

Peñalosa Cerquera Roberto Antonio: defensa colombiano

Chicó Fútbol Club

Rodrí­guez Do Santos Junior: delantero brasileño

Cortuluá
En Veremos…

Bonilla Hinestroza Víctor Manuel: delantero colombiano

Briceño Bueno Daniel Oswaldo: defensa colombiano

Rumores

Caporalle Mariano Carlos: defensa argentino

Valoy Riascos Jair: volante colombiano

Vargas Cruzate Leandro Abel: delantero colombiano

Cúcuta Deportivo

Arévalo Arévalo Eimer Gustavo: defensa colombiano

Díaz Gabriel: volante argentino

Patiño Álvarez Hernando: volante colombiano

Carpintero Mendoza Wilson Alberto: delantero colombiano

Cochas Diego Emilio: volante argentino

Peralta González Diego Arturo: defensa colombiano

Bolaño Correa Jorge Eladio: volante colombiano

Bustos Torres Rubén Darío: defensa colombiano

Caicedo Aguirre Germán Andrés: volante colombiano

Otero Carvajal Néstor William: técnico colombiano

En Veremos…

Cuadrado Romero José Fernando: arquero colombiano

Envigado Fútbol Club

Olivares Wbeimar Frank: volante colombiano

Toro Arcila Diego Mauricio: volante colombiano

Díaz Carlos Alberto: defensor colombiano

Saldarriaga Cardona Andrés David: arquero colombiano

Oliveira de Ávila Fernando: delantero brasileño

Bermúdez Valencia Jimmy: defensa colombiano

Ramírez Ayala Juan Carlos: volante colombiano

Virviescas Rojas Kilian Edwin: volante colombiano

Equidad

Corredor Hurtado Iván Arturo: volante colombiano

Rentería Cuesta Carlos Alveiro: delantero colombiano

Sheput Rodrí­guez Renzo Santiago: volante peruano

Cano Angulo Jhon Alexander: defensor colombiano

Rumores

Giménez Mario Edison: delantero Paraguayo

Atlético Huila

Madera Blanco Ormedis: defensa colombiano

Romero Peña Nondier Humberto: defensa colombiano

Carbonero Mancilla Carlos Mario: volante colombiano

Del Valle Rodríguez Ayron: delantero colombiano

Rodríguez Martínez Omar Andrés: volante colombiano

Laborde León Ricardo Alexis: delantero colombiano

Rumores

Blanco Becerra Jean Carlos: delantero colombiano

Del Castillo Molina Alexander: volante colombiano

Bocanegra Ortiz Daniel Eduardo: defensa colombiano

Atlético Junior

Padilla Gutiérrez Alfredo Antonio: delantero colombiano

Tavima Alba Pedro Pablo: defensa colombiano

Torres Morcillo Román: defensa panameño

Pacheco Cardona Frank Enrique: volante colombiano

Arango Ambuila Paulo Cesar: volante colombiano

Cortés Víctor Javier: delantero colombiano

Umaña Peñaranda Diego Edison: tecnico colombiano

En Veremos…

Rojano Espino Leonardo Fabio: delantero colombiano

Deportivo Independiente Medellín

De Almeida Machado Anselmo: defensa brasileño

Ochoa Cassiani Lewis Alexander: volante colombiano

Millonarios

Obelar Gutiérrez Juan Ángel: arquero uruguayo

Arrechea Amu Yovanny: delantero colombiano

Boyero Hernán Eduardo: delantero argentino

En Veremos…

González Millán Ervin Alberto: volante colombiano

Atlético Nacional

Giraldo López Víctor Hugo: defensa colombiano

Motta Vaquiro Stalin: volante colombiano

Rumores

González Ramírez Andrés Felipe: defensa colombiano

Once Caldas

Uribe Himcapie Fernando: volante colombiano

Vélez Castillo José Iván: defensa colombiano

Martínez Rodríguez Luis Enrique: arquero colombiano

Castrillón Vásquez Jaime Alberto: volante colombiano

Cardenas Arredondo Fernando Antonio: volante colombiano

Arias Hincapié Diego Alejandro: volante colombiano

Tagliabué Sebastián Lucas: delantero argentino

Vizcarrondo Oswaldo Augusto: defensa venezolano

Santoya Otero Danny Manuel: delantero colombiano

Osorio Arbeláez Juan Carlos: técnico colombiano

En Veremos…

Moreno Galindo Dayro Mauricio: delantero colombiano

Deportivo Pereira

Acosta Villada Johnny Alejandro: volante colombiano

Valdés Parra Diego Fernando: volante colombiano

Herrera Martínez Jarol: volante colombiano

Deportes Quindío

Arango Chacón Douglas Jean Paul: defensa colombiano

Murillo Sanmartín Aldair: volante colombiano

En Veremos…

Victoria Rave Gustavo Andrés: defensa colombiano

Lora Villarreal Luis Eduardo: defensa colombiano

Galván Rey Sergio Alejandro: delantero argentino

Villagra Medina Carlos Wilson: delantero Paraguayo

Independiente Santa Fe

Noguera Collante Félix Enrique: volante colombiano

Centurion Marecos Germán Martín: defensa Paraguayo

Hidalgo Cadena Carlos Daniel: delantero colombiano

Yánez Padilla Luis Alfredo: delantero colombiano

Deportes Tolima

Centurión Hugo Pablo: volante argentino

Chará Zamora Diego Ferney: volante colombiano

Viáfara Molina Efraín: delantero colombiano

LOS CELOS: EL ASESINO “MONSTRUO DE LOS OJOS VERDES”, DESCRITO POR SHAKESPEARE

miércoles, 6 de enero de 2010

la ancestral leyenda de que el adulterio debe “ser lavado con sangre”

 otelo y desdemona bodas de sangre

          Otelo y Desdémona                             Bodas de Sangre 

Etiquetas de Technorati:

Las espantosas tragedias ocurridas en el departamento del Atlántico en los últimos días, hacen reflexionar sobre la vieja tendencia del hombre, a cobrar con sangre los llamados “delitos de honor·, que no son más que el producto de la celotipia, con bases ciertas o no.

Ha sido motivo de grandes obras literarias. Shakespeare, por ejemplo, cuenta en Otelo, la historia del moro celoso que –inducido a creer que su esposa había cometido adulterio- la mata.

Otelo era un militar, de brillante carrera, que logró despertar la envidia de su ayudante, Yago, quien decidió provocar una gran tragedia.

Para ello, desperró los celos del moro, haciendo colocar un pañuelo de su esposa,Desdémona, en la habitación de Casio, un teniente del ejército.

per antes, Yago había logrado que Casio se embriagara, discutiera con otro militar, y fuese expulsado de la  milicia por Otelo. Casio, desesperado por la situación, recurre a Desdémona, con la finalidad que ésta intervenga ante su esposo para conseguir el perdón.

Desdémona así lo hace, pero era la oportunidad que Yago esperaba. Dejó un pañuelo de Desdémona en la habitación de Casio, e hizo que Otelo lo hallara.

El “Monstruo de los Ojos Verdes” –como describe Shakespeare a los celos- se posesionó de la mente de Otelo, quien no dudó en matar a su esposa.

La obra termina en una singular tragedia en la que mueren todos los protagonistas.

Atreo y Tiestes

Cuenta la historia griega que Atreo –padre de Menelao, el de Troya- tomó una atroz venganza sobre su hermano Tiestes, quien había seducido a su mujer, Aérope.

Ésta fue condenada a muerte, pero Atreo no estaba satisfecho. Un día invitó a su hermano a un opíparo y pantagruélico banquete que Tiestes disfrutó hasta la saciedad…¡sin saber que estaba devorando las carnes de sus propios hijos!,

El celoso Atreo había hecho asesinar a los hijos de su hermano, cuyos cadáveres ordenó preparar como si se tratar de deliciosas viandas.

La historia fue descrita con más detalles en este blog, a raíz de otro horripilante crimen familiar que tuvo ocurrencia el 19 de junio del 2009, cuando Johnny Ortiz Suárez, en el barrio Me quejo, asesinó de manera brutal a su esposa, Eucaris Suárez y luego se suicidó. Los pormenores pueden encontrarse a través de la Etiqueta, Tragedias, en la parte derecha de esta publicación.

Bodas de Sangre, de Federico García Lorca

En España, donde estas situaciones son tan habituales como en América Latina, la Literatura no ha escatimado esfuerzo alguno para recrearlas.

En Bodas de Sangre,  Federico García Lorca, describe la tenebrosa historia de un hombre, cuya esposa huyó –la misma noche del matrimonio- con un amante secreto que tenía-

La propia madre del burlado, coloca en manos de su hijo una navaja -antes lo había reprendido por usarla- y le ordena que no deje sin castigo esta “lesa ofensa de honor. Desde luego, termina en tragedia porque los dos pretendientes de la hembra, se matan acuchillándose entre sí.

Pero frente al adulterio… ¿Por qué matar?

No hay explicaciones; sólo se entregan hipótesis. La más aceptada es que el hombre mata a la adúltera por el orgullo herido.

El “macho” no escoge, dicen algunos siquiatras. El se limita a tomar a a toda aquella mujer que se le ofrezca, sin importar físico, actividad social, raza o algo por el estilo.

la mujer –dicen- no hace lo mismo. Ella no se entrega al primero que pasa. ella hace una selección muy cuidadosa del espécimen que a va a elegir, comparándolo en todos los aspectos con su compañero sentimental.

Con esa actitud, ella le está diciendo a su hombre de turno que es inferior en todo sentido al que acaba de seleccionar. En el plano inteligencia, en el físico, en el económico y en el que más puede mortificar al reemplazado: en el sexual.

Señalan los especialistas que, una mujer que le es infiel a su consorte, sólo le está diciendo a ése: “Mira, elegí a alguien que es superior a tí en todos los campos”.

Si esto es cierto, ¿Cuántos hombres estarán en capacidad de soportarlo? ¿Será esa ofensa salvaje, demoledora contra su orgullo la que el hombre cobra con sangre? Los lectores extraerán sus conclusiones.

“El protagonista humano será siempre el mismo: juguete de la vida, de la eterna batalla entre el bien y el mal”: Séneca

¡AÑO NUEVO!…¡EN FAMILIA…!

jueves, 31 de diciembre de 2009

  Así celebró Barranquilla la llegada del 2010

SDC10312 SDC10318

Familia Sánchez Pérez                              Familia Castro Ayazo

SDC10319          SDC10315

Familia Quintero Robles                             Familia Mancilla De La Rosa

¿NACIO EN VERDAD JESUS EN ESTA FECHA?

martes, 22 de diciembre de 2009

       

Etiquetas de Technorati:
¿Oculta la Iglesia católica algún rito pagano con la celebración de la Navidad? ¿Se ha pretendido sacralizar el culto al dios Mitra que aún subsiste?

La natividad de Jesús, la Navidad –como hoy la conocemos- sólo se celebra en el mundo desde el año 345 D.C. San Juan Crisóstomo y Gregorio Nacianceno, lograron que el Papa Julio I decidiese ese día la conmemoración del nacimiento divino.

No ha podido precisarse jamás la fecha exacta del nacimiento del Redentor. Algunos creen que debió ser en abril y otros en junio, cuando según documentos antiguos, los romanos organizaban los censos de sus colonias.

Entonces, ¿Por qué se escogió de manera tan precisa ese día? ¿Por qué los padres de la Iglesia determinaron la venida de Cristo al mundo en esa fecha?

El culto persa al dios Mitra

El dios Mitra, de los persas, simbolizaba una verdadera renovación de la tierra. Por lo menos cinco siglos antes de Cristo, ya los iraníes conmemoraban el nacimiento de Mitra, en la noche más larga del año -en la madrugada del 25 de diciembre- cuando se sabía que ya la tierra estaba renovada en su totalidad, y era apta para recibir la semilla.

Mitra pues, era el emblema del cambio total, del triunfo de la vida sobre la muerte, de la luz, de la esperanza y el resurgir de la naturaleza.

Al igual que Cristo, Mitra nació en una cueva oscura y unos pastores lo adoraron; le trajeron de regalo oro y esencias, y su madre fue una virgen, conocida con el nombre de Madre de Dios.

Era una especie de lazo entre Dios y la gente y después de impartir sus enseñanzas en la tierra, ascendió a los cielos. Dios lo había enviado para traer al mundo una esperanza de redención. Además, tenía su día sagrado que era el domingo y era representado mediante una cruz encerrada en un círculo, imagen que hoy puede verse con claridad en los ornamentos papales.

Los conquistadores romanos, acogieron  este rito y lo asimilaron el  Natalis Solis Invictos –Nacimiento del Sol Invencible- que llegó a la cúspide con el emperador Aureliano, quien oficializó su celebración el 25 de diciembre.

Bien pronto, el culto se extendió por toda Europa, en ese momento globalizada por la dominación romana. El llamado Mundo occidental, estaba bajo el Imperio Romano.

La Navidad Cristiana

El Cristianismo alcanzó el poder, gracias al emperador Constantino I El Grande. Comenzó así a decaer el mitraísmo –adoración a Mitra- que fue prohibido por el mandatario.

Pero ya estaba muy extendido y era casi imposible desarraigarlo del corazón de las gentes. Cada madrugada del 25, las gentes se reunían a festejar con comida, bebida y regalos el nacimiento del dios, es decir la vuelta a la esperanza.

San Juan Crisóstomo, insistió ante el Papado ya casi a mediados del Siglo III. Era necesario colocar allí la fiesta navideña, para contrarrestar el efecto del paganismo, y asociar la conmemoración con una celebración cristiana en su totalidad.

Lo entendió así el Papa Julio I, y el nacimiento de Cristo, que para la Iglesia tenía lugar el 6 de enero, y fue colocada la conmemoración el 25 de diciembre,  durante la noche más larga del año.

¿Se anticiparon los persas con Mitra al nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo? ¿Conocían el sagrado misterio de la Redención y del triunfo de la vida sobre la muerte? Los investigadores y muchos teólogos, así lo creen. Quienes opinan de esta manera, aseguran que Dios al ser sabio hasta el infinito, no podía revelar su verdad a una sola nación. Que la verdad había sido revelada a otros pueblos y que Ël mismo, le había confiado el conocimiento, a todos los pueblos y que de ahí su frase registrada en La Biblia “la casa de mi padre tiene muchas moradas”.

Hasta ahí la historia. Las disquisiciones sobre el particular, quedan para los lectores.

Hechos insólitos

jueves, 17 de diciembre de 2009

yoPor José Daniel Sánchez Machacón estudiante de 11mo grado de la Escuela Normal Superior “La Hacienda”
Etiquetas de Technorati:

Top 5: Hechos insólitos

No

objeto - personaje

Hecho insólito

5 Huevo marcado con una J puesto por una gallina en (Battle Ground). UVUCA6WVZQQCAJOL4K7CAJ2OSWTCAQYJ6KBCAFUOGN6CA4HE5GVCA0ZSUJPCA39OVP9CAFL9LJSCAL4V9GPCAX133SKCA6BTX8LCAJAU83ACANAS0MACAA0LACNCA3OEZDFCAHYH9C8CAPSAZ97CASOD0JK Huevo de cumpleaños:
Al señor Jay Weems de Battle Ground una gallina le puso el dia de su cumpleaños un huevo marcado con una J.

4

deportistas de (India). Original juego…
Las muchachas de una sección de la India tienen un juego parecido al beisbol en el cual por cada error cometido se desprenden de alguna prenda de vestir.

3

Mickey Walker. Mickey Walker campeón de boxeo en peso mediano nació con un ojo amoratado.

2

Camión de 14.000 libras que le pasó sobre el cuerpo a George Drobinska. George Drobinska resultó sin ninguna fractura luego de que un camión de 14.000 libras le pasara sobre una pierna, el abdomen y el pecho.

1

Retrato de Woodrow Wilson Hecho con 21.000 soldados. El Retrato de Pueblo…
El perfil del presidente Woodrow Wilson fue hecho con 21.000 soldados en el Campo Sherman en Ohio en el año de 1918.

LA APARICION DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

viernes, 11 de diciembre de 2009

Virgen_de_guadalupe1el indio juan diego

  La Virgen de Guadalupe y el Indio Juan Diego

La efigie revela un embarazo, que se puede percibir a través del estetoscopio: Sus ojos, sus facciones y su expresión aún siguen siendo un enigma para la ciencia.

Etiquetas de Technorati:

La historia de la aparición de la Virgen de Guadalupe en México, en el cerro del Tepeyac, es bastante conocida. Ella se le apareció tres veces al indio Juan Diego y éste se lo contó al jerarca eclesiástico, Fray Juan de Zumárraga.

El fraile le pidió una prueba del milagro, y por eso Juan Diego, la tercera que vez que se le presentó la maravillosa figura, le expuso la petición del sacerdote. La señora le dijo que recogiera unas rosas. que –de manera taumatúrgica- crecieron en esa zona semidesértica. “Estas flores serán la prueba”, le dijo al indio.

Es evidente que las flores ya eran una prueba. En esa zona tan seca y en pleno invierno del norte, era imposible que pudieran darse. No obstante, cuando el indio llegó donde el padre Fray Zumárraga a mostrar el prodigio, se encontró con la sorpresa de que había otra demostración-

En la túnica donde recogió las flores –tilma, le llaman los aborígenes- estaba impresa la imagen de la hermosa mujer.

El misterio en los ojos

Mucho se ha escrito sobre el misterio de los ojos de la aparición. Los científicos saben ya que al acercársele la luz, las pupilas de la imagen se contraen y al retirársele, vuelven a dilatarse. Es decir, como si se tratara de un sér vivo.

También se conoce que la imagen de Juan Diego aparece con los tres efectos de refracción´que se registran en los ojos de una persona, cuando ésta mira algo. Este fenómeno, aún hoy en día, no puede ser dibujado por un pincel. Además, el hombre sólo conoció el triple efecto de la refracción oftalmológica, muchos años después de la aparición del Tepeyac en 1531.

La túnica donde está impresa la efigie presenta otras particularidades: el tejido en tela basta, muestra un estado de preservación que no puede ser logrado por manos humas, es sobrenatural. Además, de forma por demás extraña, ocurra lo que ocurra en el ambiente externo, la tilma conserva siempre la misma temperatura. 35.5 grados, la temperatura de un cuerpo vivo.

Pero…¿Es en verdad la Virgen María del catolicismo?

La Iglesia Católica, tan reacia a aceptar estos hechos prodigiosos, no tuvo más remedio que declararla como “algo divino y real”. Es decir, aceptaron que es una aparición que proviene de Dios.

Los análisis digitales hechos por la NASA, revelan algo más misterioso. Los colores en que está impresa la túnica, no fueron elaborados en la Tierra. Por tanto, es imposible hablar de una farsa. Lo que está en la túnica es real y no hace parte de lo conocido.

La protagonista de la visión de Juan Diego, está embarazada. En su vientre se incuba una cuyas, cuyas pulsaciones son de 115 por minuto, detectadas a través de un sofisticado estetoscopio digital.

No obstante, las manos y el rostro de la aparición, han sido alargados por manos humanas. La imagen original, refleja el rostro de una clásica aborigen de la región, al que se le han añadido trazos, para desfigurarla y hacerla aparecer como alguien de la raza blanca-

¿Quién hizo esto? No se sabe. Pero sí se nota de manera inequívoca que sse pretendió con clara intención, desfigurar los rasgos originales.

Entonces…¿Qué espíritu se apareció ante Juan Diego? Si no es la Virgen maría, como pretenden los teólogos…Entonces ¿A quién corresponde la efigie.

Los aborígenes mejicanos tienen a la Madre Azteca, que simboliza la fertilidad de la tierra. Se le representa como a una mujer encinta, de rodillas, en acto de dar a luz. Más o menos como representaban los habitantes de los alrededores de la Judea bíblica a Astarté, la diosa de la agricultura, o como la Diosa de la Tierra de los celtas, cuyas esculturas siempre eran escondidas en cuevas, como se ha demostrado en diversos hallazgos druidas en Escocia, Irlanda, Inglaterra y la propia España.

Según algunos historiadores, Juan Diego le habría dicho a Fray Juan de Zumárraga que se trataba de Coatlatlópetl, que en lengua náhuatl quiere decir algo parecido a Diosa de la Tierra y de las Flores. Ante la imposibilidad de los iberos de pronunciar la complicada unión tl y por similitudes fonéticas, decidieron llamarla Guadalupe. En España se celebran dos advocaciones de la Virgen de Guadalupe en Extremadura y Tenerife. Era válido darle ese nombre.

Es una fiesta nacional en todo el territorio mejicano, y se celebra el 12 de diciembre.

Otro Diciembre Negro para Junior

miércoles, 9 de diciembre de 2009

DANIEL DUNGLAS HOME: ¿ERAN REALES SUS PODERES?

lunes, 30 de noviembre de 2009

Los más grandes científicos de su época dijeron que sí. Telekinesis, levitación y clarividencia, eran las principales demostraciones de su fuerza mental

Etiquetas de Technorati:

daniel dunglas que es esl espiritismo charles darwin william crookes

Daniel Dunglas Home, célebre por sus demostraciones de poderes paranormales, convocó a grandes científicos como Darwin y Crookes, interesados en conocer su secreto.
(Esta nota ya había sido publicada pero hoy, toma inusitada vigencia a raíz de un juguete de moda en el mundo, con el que se puede hacer telekinesis, es decir, mover objetos con la fuerza de la mente)

Desde los cuatro años de edad, sus poderes quedaron de manifiesto. Este niño, que nació en marzo de 1833, causó el espanto de su madre cuando predijo que una prima suya, iba a morir dos días después. Cuando la noticia del deceso de la parienta se conoció, la madre del infante recordó que ella misma y un hermano suyo, tenían dotes de videntes. Pero Daniel, había demostrado con creces que superaba a ambos.

Cuando en Edimburgo se hizo sentir una aguda crisis económica, la madre decidió enviar a Daniel a los Estados Unidos, donde una tía iba a atenderlo en todo. Ya con trece años, Home trabó amistad con otro joven llamado Edwin, con quien hizo un extraño pacto después de leer la Biblia: quien muriera primero, debía avisarle al otro.

Una noche de junio de 1846, Daniel despertó y vio a su amigo envuelto en una aura resplandeciente, y luego despareció. Llamó a sus tíos y les comunicó que su amigo acababa de fallecer.

Cuando se recibió la noticia de la muerte del joven, comenzaron a desarrollarse extraños eventos en la casa: objetos que volaban e iban a estrellarse contra las paredes, grandes voces surgidas de la nada,  etc.…sus tíos determinaron que el muchacho estaba poseído por el demonio y lo expulsaron de la residencia.

Errante por todo el país, conoció a una famosa médium,  Mrs Hayden ante quien realizó otro prodigio: la levitación.

Mrs. Hayden no lo dudó, y presentó al joven ante los médicos y profesores de la Universidad de Harvard. Asombrados, éstos declararon que no podían explicar de manera científica, las demostraciones de levitación que Home había realizado.

Volvió a Inglaterra –ya tuberculoso porque se creía que el clima le iba a ser beneficioso- pero ya se había convertido en una verdadera celebridad.

El entusiasmo con que fue recibido en Londres, lo envolvió de tal manera que olvidó su enfermedad y continuó realizando sus pruebas de manera constante.

Cuando una noche hizo aparecer en el hotel donde se hospedaba una botella de vino de la nada, el dueño del establecimiento lo invitó a una velada, en la que particípó el bien reputado físico, sir David Brewster. Este último declararía después ante la prensa que vio “moverse una mesa sin que nadie la tocara y elevarse en el aire”.

En otra ocasión, también en una sesión espiritista pidió que se colocara un acordeón sobre la mesa. El instrumento, comenzó a tocar por su cuenta, como si estuviera vivo una melodía que tuvo efectos devastadores: uno de los asistentes, sintió que su padre –quien había fallecido tiempo atrás, le había agarrado la mano, lo mismo que hizo el día de su muerte.

Para sorpresa de todos, una mano surgió del pecho del hombre y todos los testigos huyeron despavoridos del lugar.

Su fama llegó hasta extremos increíbles. El emperador de Francia, Napoleón III y su esposa, Eugenia de Montijo, lo invitaron al palacio y allí ejecutó otra proeza: hizo materializar de la nada un lápiz, tras el que apareció una mano que trazó una rúbrica en un papel que estaba sobre la mesa. La rúbrica, como después fue avalado por peritos calígrafos, correspondía a la firma de Napoleón Bonaparte.

La más famosa reunión de todos los tiempos

Grandes personalidades de las ciencias y las artes, se decidieron un día a estar presentes en una reunión espiritista, en la que Daniel Dunglas Home era la principal atracción.

Allí estuvieron el insigne físico inglés, Sir William Crookes, descubridor de los rayos catódicos y el primero en demostrar que el Tantalio podía ser aislado como elemento particular:  Michael Faraday, quien descubrió la inducción electromagnética, demostrando que el magnetismo produce electricidad a través del movimiento; Charles Darwin, el biólogo que planteó la tesis de la evolución de las especies: el matemático August Morgan; el antropólogo Francis Gaulton y los escritores Leon Tolstoi –Anna Karenina y La Guerra y la Paz- y sir Arthur Conan Doyle, creador del inmortal personaje, Sherlock Holmes.

Tras ver a Home levitar, salir por una ventana del tercer piso donde se encontraban, verlo llegar hasta la segunda planta, acceder a una habitación, sentarse y luego elevarse, llegar otra vez al tercer piso, hablar en una lengua desconocida y mostrar un aire de cansancio, los asombrados asistentes no sabían que opinar-

Para Crookes, aquello fue “una singular demostración de fuerza psíquica”. Darwin dijo que era ”inexplicable”; Faraday afirmó que Home era un charlatán pero que lo observado no podía ser calificado como “algo que la ciencia conociera” , y Morgan, Galton, Tolstoi y Doyle indicaron que lo visto era “real, sin ninguna duda”.

Home murió el 21 de julio de 1886, sin que se le hubiera podido comprobar alguna falsedad o truco en sus actos.

¿Eran reales sus poderes? ¿Había otros como él? Un siglo antes, el Santo Oficio o Inquisición, habría tildado a todos como “poseídos por Satanás y dignos de la muerte”. Pero en 1812, ya el Santo Tribunal había sido abolido hasta en la propia España, donde tuvo mayor vigencia.