Negociaciones del Fútbol Profesional Colombiano para la Liga Postobon 2010 – I

lunes, 11 de enero de 2010

yo(1)Por José Daniel Sánchez Machacón estudiante de 11mo grado de la Escuela Normal Superior La “Hacienda”.
Etiquetas de Technorati:

Ya no se producen grandes contrataciones en el Fútbol profesional colombiano, como antes de los noventa. Pero de todas formas, el mercado de jugadores se mueve y aquí les contamos como se reforzaron los equipos para esta temporada.

Fichajes

América de Cali

Grueso Sánchez Juan Carlos: Técnico colombiano

Jonathan Esteban Álvarez Isaza: Volante colombiano

Carlos Alberto Preciado Benítez: Delantero colombiano

Edgar Francisco Delgado Zúñiga: Defensa colombiano

Belmer Aguilar López: Defensa Colombiano

Diego Fernando Gómez Hurtado: Arquero colombiano

Mario Sergio Angulo Prado: Delantero colombiano

Hamlet Mina Pino: Volante colombiano

En Veremos

Martin Edwin García Díaz: Delantero colombiano

Estigarribia Marcelo Alejandro: Volante Paraguay

Deportivo Cali

Charria Escobar Jhon Jairo: volante colombiano

Nayar Sebastián Ricardo: volante argentino

Cabrera Gonzalo Gabriel: volante argentino

Pajoy Ortiz Lionard Fernando: delantero colombiano

Cortés Grueso Efraín: defensa colombiano

Ceballos Zapata Camilo Andres: defensa colombiano

García Olarte Gilberto: volante colombiano

Castillo Juan Guillermo: arquero uruguayo

Carrillo Dangond Armando Jose: delantero colombiano

Meneses Martinez John Visman: arquero colombiano

Escobar Rodríguez Juan Carlos: volante colombiano

Jorge Luis Bernal: Técnico colombiano

Real Cartagena

Valencia Barahona Luis Omar: volante colombiano

Rodríguez Suárez Milton Fabián: defensa colombiano

Peñalosa Cerquera Roberto Antonio: defensa colombiano

Chicó Fútbol Club

Rodrí­guez Do Santos Junior: delantero brasileño

Cortuluá
En Veremos…

Bonilla Hinestroza Víctor Manuel: delantero colombiano

Briceño Bueno Daniel Oswaldo: defensa colombiano

Rumores

Caporalle Mariano Carlos: defensa argentino

Valoy Riascos Jair: volante colombiano

Vargas Cruzate Leandro Abel: delantero colombiano

Cúcuta Deportivo

Arévalo Arévalo Eimer Gustavo: defensa colombiano

Díaz Gabriel: volante argentino

Patiño Álvarez Hernando: volante colombiano

Carpintero Mendoza Wilson Alberto: delantero colombiano

Cochas Diego Emilio: volante argentino

Peralta González Diego Arturo: defensa colombiano

Bolaño Correa Jorge Eladio: volante colombiano

Bustos Torres Rubén Darío: defensa colombiano

Caicedo Aguirre Germán Andrés: volante colombiano

Otero Carvajal Néstor William: técnico colombiano

En Veremos…

Cuadrado Romero José Fernando: arquero colombiano

Envigado Fútbol Club

Olivares Wbeimar Frank: volante colombiano

Toro Arcila Diego Mauricio: volante colombiano

Díaz Carlos Alberto: defensor colombiano

Saldarriaga Cardona Andrés David: arquero colombiano

Oliveira de Ávila Fernando: delantero brasileño

Bermúdez Valencia Jimmy: defensa colombiano

Ramírez Ayala Juan Carlos: volante colombiano

Virviescas Rojas Kilian Edwin: volante colombiano

Equidad

Corredor Hurtado Iván Arturo: volante colombiano

Rentería Cuesta Carlos Alveiro: delantero colombiano

Sheput Rodrí­guez Renzo Santiago: volante peruano

Cano Angulo Jhon Alexander: defensor colombiano

Rumores

Giménez Mario Edison: delantero Paraguayo

Atlético Huila

Madera Blanco Ormedis: defensa colombiano

Romero Peña Nondier Humberto: defensa colombiano

Carbonero Mancilla Carlos Mario: volante colombiano

Del Valle Rodríguez Ayron: delantero colombiano

Rodríguez Martínez Omar Andrés: volante colombiano

Laborde León Ricardo Alexis: delantero colombiano

Rumores

Blanco Becerra Jean Carlos: delantero colombiano

Del Castillo Molina Alexander: volante colombiano

Bocanegra Ortiz Daniel Eduardo: defensa colombiano

Atlético Junior

Padilla Gutiérrez Alfredo Antonio: delantero colombiano

Tavima Alba Pedro Pablo: defensa colombiano

Torres Morcillo Román: defensa panameño

Pacheco Cardona Frank Enrique: volante colombiano

Arango Ambuila Paulo Cesar: volante colombiano

Cortés Víctor Javier: delantero colombiano

Umaña Peñaranda Diego Edison: tecnico colombiano

En Veremos…

Rojano Espino Leonardo Fabio: delantero colombiano

Deportivo Independiente Medellín

De Almeida Machado Anselmo: defensa brasileño

Ochoa Cassiani Lewis Alexander: volante colombiano

Millonarios

Obelar Gutiérrez Juan Ángel: arquero uruguayo

Arrechea Amu Yovanny: delantero colombiano

Boyero Hernán Eduardo: delantero argentino

En Veremos…

González Millán Ervin Alberto: volante colombiano

Atlético Nacional

Giraldo López Víctor Hugo: defensa colombiano

Motta Vaquiro Stalin: volante colombiano

Rumores

González Ramírez Andrés Felipe: defensa colombiano

Once Caldas

Uribe Himcapie Fernando: volante colombiano

Vélez Castillo José Iván: defensa colombiano

Martínez Rodríguez Luis Enrique: arquero colombiano

Castrillón Vásquez Jaime Alberto: volante colombiano

Cardenas Arredondo Fernando Antonio: volante colombiano

Arias Hincapié Diego Alejandro: volante colombiano

Tagliabué Sebastián Lucas: delantero argentino

Vizcarrondo Oswaldo Augusto: defensa venezolano

Santoya Otero Danny Manuel: delantero colombiano

Osorio Arbeláez Juan Carlos: técnico colombiano

En Veremos…

Moreno Galindo Dayro Mauricio: delantero colombiano

Deportivo Pereira

Acosta Villada Johnny Alejandro: volante colombiano

Valdés Parra Diego Fernando: volante colombiano

Herrera Martínez Jarol: volante colombiano

Deportes Quindío

Arango Chacón Douglas Jean Paul: defensa colombiano

Murillo Sanmartín Aldair: volante colombiano

En Veremos…

Victoria Rave Gustavo Andrés: defensa colombiano

Lora Villarreal Luis Eduardo: defensa colombiano

Galván Rey Sergio Alejandro: delantero argentino

Villagra Medina Carlos Wilson: delantero Paraguayo

Independiente Santa Fe

Noguera Collante Félix Enrique: volante colombiano

Centurion Marecos Germán Martín: defensa Paraguayo

Hidalgo Cadena Carlos Daniel: delantero colombiano

Yánez Padilla Luis Alfredo: delantero colombiano

Deportes Tolima

Centurión Hugo Pablo: volante argentino

Chará Zamora Diego Ferney: volante colombiano

Viáfara Molina Efraín: delantero colombiano

LOS CELOS: EL ASESINO “MONSTRUO DE LOS OJOS VERDES”, DESCRITO POR SHAKESPEARE

miércoles, 6 de enero de 2010

la ancestral leyenda de que el adulterio debe “ser lavado con sangre”

 otelo y desdemona bodas de sangre

          Otelo y Desdémona                             Bodas de Sangre 

Etiquetas de Technorati:

Las espantosas tragedias ocurridas en el departamento del Atlántico en los últimos días, hacen reflexionar sobre la vieja tendencia del hombre, a cobrar con sangre los llamados “delitos de honor·, que no son más que el producto de la celotipia, con bases ciertas o no.

Ha sido motivo de grandes obras literarias. Shakespeare, por ejemplo, cuenta en Otelo, la historia del moro celoso que –inducido a creer que su esposa había cometido adulterio- la mata.

Otelo era un militar, de brillante carrera, que logró despertar la envidia de su ayudante, Yago, quien decidió provocar una gran tragedia.

Para ello, desperró los celos del moro, haciendo colocar un pañuelo de su esposa,Desdémona, en la habitación de Casio, un teniente del ejército.

per antes, Yago había logrado que Casio se embriagara, discutiera con otro militar, y fuese expulsado de la  milicia por Otelo. Casio, desesperado por la situación, recurre a Desdémona, con la finalidad que ésta intervenga ante su esposo para conseguir el perdón.

Desdémona así lo hace, pero era la oportunidad que Yago esperaba. Dejó un pañuelo de Desdémona en la habitación de Casio, e hizo que Otelo lo hallara.

El “Monstruo de los Ojos Verdes” –como describe Shakespeare a los celos- se posesionó de la mente de Otelo, quien no dudó en matar a su esposa.

La obra termina en una singular tragedia en la que mueren todos los protagonistas.

Atreo y Tiestes

Cuenta la historia griega que Atreo –padre de Menelao, el de Troya- tomó una atroz venganza sobre su hermano Tiestes, quien había seducido a su mujer, Aérope.

Ésta fue condenada a muerte, pero Atreo no estaba satisfecho. Un día invitó a su hermano a un opíparo y pantagruélico banquete que Tiestes disfrutó hasta la saciedad…¡sin saber que estaba devorando las carnes de sus propios hijos!,

El celoso Atreo había hecho asesinar a los hijos de su hermano, cuyos cadáveres ordenó preparar como si se tratar de deliciosas viandas.

La historia fue descrita con más detalles en este blog, a raíz de otro horripilante crimen familiar que tuvo ocurrencia el 19 de junio del 2009, cuando Johnny Ortiz Suárez, en el barrio Me quejo, asesinó de manera brutal a su esposa, Eucaris Suárez y luego se suicidó. Los pormenores pueden encontrarse a través de la Etiqueta, Tragedias, en la parte derecha de esta publicación.

Bodas de Sangre, de Federico García Lorca

En España, donde estas situaciones son tan habituales como en América Latina, la Literatura no ha escatimado esfuerzo alguno para recrearlas.

En Bodas de Sangre,  Federico García Lorca, describe la tenebrosa historia de un hombre, cuya esposa huyó –la misma noche del matrimonio- con un amante secreto que tenía-

La propia madre del burlado, coloca en manos de su hijo una navaja -antes lo había reprendido por usarla- y le ordena que no deje sin castigo esta “lesa ofensa de honor. Desde luego, termina en tragedia porque los dos pretendientes de la hembra, se matan acuchillándose entre sí.

Pero frente al adulterio… ¿Por qué matar?

No hay explicaciones; sólo se entregan hipótesis. La más aceptada es que el hombre mata a la adúltera por el orgullo herido.

El “macho” no escoge, dicen algunos siquiatras. El se limita a tomar a a toda aquella mujer que se le ofrezca, sin importar físico, actividad social, raza o algo por el estilo.

la mujer –dicen- no hace lo mismo. Ella no se entrega al primero que pasa. ella hace una selección muy cuidadosa del espécimen que a va a elegir, comparándolo en todos los aspectos con su compañero sentimental.

Con esa actitud, ella le está diciendo a su hombre de turno que es inferior en todo sentido al que acaba de seleccionar. En el plano inteligencia, en el físico, en el económico y en el que más puede mortificar al reemplazado: en el sexual.

Señalan los especialistas que, una mujer que le es infiel a su consorte, sólo le está diciendo a ése: “Mira, elegí a alguien que es superior a tí en todos los campos”.

Si esto es cierto, ¿Cuántos hombres estarán en capacidad de soportarlo? ¿Será esa ofensa salvaje, demoledora contra su orgullo la que el hombre cobra con sangre? Los lectores extraerán sus conclusiones.

“El protagonista humano será siempre el mismo: juguete de la vida, de la eterna batalla entre el bien y el mal”: Séneca

¡AÑO NUEVO!…¡EN FAMILIA…!

jueves, 31 de diciembre de 2009

  Así celebró Barranquilla la llegada del 2010

SDC10312 SDC10318

Familia Sánchez Pérez                              Familia Castro Ayazo

SDC10319          SDC10315

Familia Quintero Robles                             Familia Mancilla De La Rosa

¿NACIO EN VERDAD JESUS EN ESTA FECHA?

martes, 22 de diciembre de 2009

       

Etiquetas de Technorati:
¿Oculta la Iglesia católica algún rito pagano con la celebración de la Navidad? ¿Se ha pretendido sacralizar el culto al dios Mitra que aún subsiste?

La natividad de Jesús, la Navidad –como hoy la conocemos- sólo se celebra en el mundo desde el año 345 D.C. San Juan Crisóstomo y Gregorio Nacianceno, lograron que el Papa Julio I decidiese ese día la conmemoración del nacimiento divino.

No ha podido precisarse jamás la fecha exacta del nacimiento del Redentor. Algunos creen que debió ser en abril y otros en junio, cuando según documentos antiguos, los romanos organizaban los censos de sus colonias.

Entonces, ¿Por qué se escogió de manera tan precisa ese día? ¿Por qué los padres de la Iglesia determinaron la venida de Cristo al mundo en esa fecha?

El culto persa al dios Mitra

El dios Mitra, de los persas, simbolizaba una verdadera renovación de la tierra. Por lo menos cinco siglos antes de Cristo, ya los iraníes conmemoraban el nacimiento de Mitra, en la noche más larga del año -en la madrugada del 25 de diciembre- cuando se sabía que ya la tierra estaba renovada en su totalidad, y era apta para recibir la semilla.

Mitra pues, era el emblema del cambio total, del triunfo de la vida sobre la muerte, de la luz, de la esperanza y el resurgir de la naturaleza.

Al igual que Cristo, Mitra nació en una cueva oscura y unos pastores lo adoraron; le trajeron de regalo oro y esencias, y su madre fue una virgen, conocida con el nombre de Madre de Dios.

Era una especie de lazo entre Dios y la gente y después de impartir sus enseñanzas en la tierra, ascendió a los cielos. Dios lo había enviado para traer al mundo una esperanza de redención. Además, tenía su día sagrado que era el domingo y era representado mediante una cruz encerrada en un círculo, imagen que hoy puede verse con claridad en los ornamentos papales.

Los conquistadores romanos, acogieron  este rito y lo asimilaron el  Natalis Solis Invictos –Nacimiento del Sol Invencible- que llegó a la cúspide con el emperador Aureliano, quien oficializó su celebración el 25 de diciembre.

Bien pronto, el culto se extendió por toda Europa, en ese momento globalizada por la dominación romana. El llamado Mundo occidental, estaba bajo el Imperio Romano.

La Navidad Cristiana

El Cristianismo alcanzó el poder, gracias al emperador Constantino I El Grande. Comenzó así a decaer el mitraísmo –adoración a Mitra- que fue prohibido por el mandatario.

Pero ya estaba muy extendido y era casi imposible desarraigarlo del corazón de las gentes. Cada madrugada del 25, las gentes se reunían a festejar con comida, bebida y regalos el nacimiento del dios, es decir la vuelta a la esperanza.

San Juan Crisóstomo, insistió ante el Papado ya casi a mediados del Siglo III. Era necesario colocar allí la fiesta navideña, para contrarrestar el efecto del paganismo, y asociar la conmemoración con una celebración cristiana en su totalidad.

Lo entendió así el Papa Julio I, y el nacimiento de Cristo, que para la Iglesia tenía lugar el 6 de enero, y fue colocada la conmemoración el 25 de diciembre,  durante la noche más larga del año.

¿Se anticiparon los persas con Mitra al nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo? ¿Conocían el sagrado misterio de la Redención y del triunfo de la vida sobre la muerte? Los investigadores y muchos teólogos, así lo creen. Quienes opinan de esta manera, aseguran que Dios al ser sabio hasta el infinito, no podía revelar su verdad a una sola nación. Que la verdad había sido revelada a otros pueblos y que Ël mismo, le había confiado el conocimiento, a todos los pueblos y que de ahí su frase registrada en La Biblia “la casa de mi padre tiene muchas moradas”.

Hasta ahí la historia. Las disquisiciones sobre el particular, quedan para los lectores.