2700 años de atraso en el Atlántico

miércoles, 15 de julio de 2009


En el año 700 A.C. los pueblos árabes tenían acueducto. 2700 años después, en los municipios del departamento, acarrean el agua a lomos de burro

Aunque la denuncia sea reiterativa, las condiciones sanitarias en el Atlántico no mejoran. Todas las mañanas en los noticieros radiales y televisados, las exigencias de los usuarios de la región rural es la misma: no hay agua. Y los señalamientos no provienen sólo de alejados e ignotos corregimientos como Aguada de Pablo, Las Tablitas o 100 Pesos. (¿Cuánto sería lo que valdría el dinero en la época en que le pusieron el nombre a este corregimiento? Sería bueno saberlo porque hoy, sin agua, no vale siquiera esa moneda de cien que no existe hace más de una década).
Ahí están los 2700 años de retraso en relación con el mundo. Antes de Cristo, Nínive y Roma poseían poderosos acueductos que suplían las necesidades de la población, Pero aquí…Cabeceras municipales grandes como Manatí, Polonuevo, Malambo, Soledad y Sabanalarga, que podrían ser las capitales del departamento, se quejan por la misma razón. Están sedientos, dado que sus acueductos o no sirven o no existen, que es peor.
Cuando fue candidato a la alcaldía de Barranquilla, Carlos Rodado Noriega explicó que el Atlántico –y desde luego Barranquilla- se encontraban sobre un enorme lago subterráneo, de más de 5000 metros cuadrados de superficie y que toda la región podría tener acceso al agua, mediante la excavación y hacer los llamados “pozos profundos”.
Rodado Noriega no llegó a la alcaldía pero hace 8 años llegó a la gobernación departamental. Al cabo de su mandato, las quejas siguieron siendo las mismas, ¡No hay agua!.
Esta situación, desde luego, no es imputable sólo a Rodado. Antes que él hubo más de 100 gobernadores y…¿Qué hicieron para resolver el problema?
Muchos no vacilan en enrostrarle la culpa a la nación que “no ayuda a la Costa”. Pero lo cierto es que los gobiernos nacionales siempre han mandado dinero para las regiones. ¿En los bolsillos de quién está ese dinero? ¿Dónde y de qué viven quienes fueron alcaldes en esos municipios? ¿Qué responden los parlamentarios que tramitaron esos recursos? ¿Quién los cogió?
2700 años de atraso

Esta historia es por demás conocida pero es bueno recordarla a cada instante. 700 años A.C. el rey Senaqueríb de Asiria, dotó a Nínive de un gran acueducto que fue la maravilla de su época. Valiéndose de una invención egipcia que después fue llamada por los griegos “el tornillo de Arquímedes”, le llevó agua a esa capital, tomándola desde el río Tigris, pero haciéndola pasar a través de unas colinas. (El tornillo de Arquímedes es un sistema de sifón, que funciona logrando que el agua suba a través de un vacío elaborado de manera artificial.)
Es bueno recordar que el Tigris, pese a su superior longitud, tiene un caudal de sólo 1.25 litros de agua por segundo, en tanto que el río Magdalena, de donde debían surtirse los acueductos locales, descarga 7 millones de litros por segundo. La diferencia es que Senaqueríb, si quería que Nínive tuviera acueducto. Allá no desapareció por arte de magia el presupuesto.
300 años antes de Cristo, tuvo Roma su primer acueducto. Valiéndose de los manantiales que estaban ubicados en la Vía Prenestina, dado que Tíber, es sólo un riachuelo de cuarta categoría comparado con nuestra arteria madre. Ese acueducto, mediante una tubería subterránea, le producía los romanos 73.000 metros cúbicos de agua por día.
Más tarde, se construirían nuevos acueductos, siempre valiéndose de manantiales: el Anio Vetus, con capacidad de producir 179.920 metros cúbicos diarios; el Aqua Marcia, productor de 187.600 metros cúbicos al día; el Aqua Tulia y el Aqua Virgo, con entregas de agua respectivas de 48.240 y 100.160 metros cúbicos y el Agua Setina, que era sólo apta para reguíos y limpieza de objetos, que aportaba 15.680 metros cúbicos de metros cúbicos al día.
Más tarde, se construyeron el Anio Novus, el Agua Trajana y el Agua que producían por cálculos aproximados unos 600.000 metros cúbicos por lo que cada romano de la época tenía derecho a…a…¡¡1000 litros de agua por día.!!
Los barranquilleros sólo tienen acceso a unos 250 litros por familia y en los municipios…El agua a que ir a buscarla en burro a las ciénagas, lagunas, jagüeyes y al propio río.
Una locura…Los asirios con río que para poder surtir de agua a Nínive ésta tenía que ser llevada a través de las colinas, y los romanos, con sólo manantiales tenían grandes acueductos; el Atlántico, con cuatro enormes cuerpos de agua - Guájaro Luruaco, Tocagua y Totumo- decenas de cuerpos menores, como Mesolandia en Malambo, asentado sobre un gigantesco lago subterráneo más grande que el propio territorio del departamento, se muere de sed. O con agua a lomos de burro, como dice un campesino.

1 comentarios:

ROCA dijo...

En nuestro departamento hace falta por parte de los ciudadanos y los dirigentes decisión... decisión de los ciudadanos para tener un cambio en sus vidas y decisión de los dirigentes para hacer algo verdaderamente honesto con los ciudadanos que le dieron la victoria en las urnas.
Este líquido precioso ha ido adquiriendo valor dependiendo de la facilidad de acceso de ésta. Y como bien lo comentas contamos con cuatro enormes cuerpos de agua - Guájaro Luruaco, Tocagua y Totumo- decenas de cuerpos menores; o que podria suponer que su valor en nuestro departamento no sería tan alto.
Y en esta situación lo triste es que hoy en día el Agua es considerada un Bien económico, al cual no pueden acceder de manera decente los más pobres (será porque es considerada un Bien Económico). Y mientras los grandes dirigentes del mundo se esfuerzan por conseguir un aprovechamiento eficaz y equitativo y por favorecer la conservación y protección de los recursos hídricos, muchos atlanticenses carecen del Agua.
Qué triste es que en nuestro departamento quienes tienen el poder de decisión y acción se olvidan de que existe la necesidad de equidad y de ofrecer una oportunidad de suplir las necesidades básicas de los pobres y de las personas vulnerables.