Personajes eternos (II)

martes, 11 de agosto de 2009

En esta segunda entrega de personajes eternos, presentamos hoy el perfil de Juan Eugenio Cañavera, gran figura de la radio, la prensa escrita, la poesía, el teatro y la incipiente televisión de los años 50. Fue una figura de talla internación al y le mostró a toda América, que Barranquilla tenía para exhibir excelsas figuras del periodismo. El domingo 19 de agosto, se cumplieron 8 años de su fallecimiento.


Juan Eugenio Cañavera nació para triunfar y lo demostró desde muy joven. Con una indoblegable vocación por la lectura, muy pronto se convirtió en una insignia del prestigioso Colegio Barranquilla, para ese entonces, uno de los mejores planteles educativos de la Costa Atlántica.
A los 14 años, estructuró su primer poema , en el que el desborde imaginativo, superó todos los límites existentes; esta producción literaria inicial, hablaba de las noches en los arrabales, algo a lo que un niño de la época, no podía tener acceso.
Se identificó siempre con el Romanticismo alemán, que en el Siglo XIX se enfrentó a la Ilustración y luego se extendió por toda Europa con Johan Wolfgang von Goethe, Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer en España, y que más tarde cultivaría en América Latina, Andrés Bello.
Siempre pensó que el yo creador, tenía más importancia que el razonamiento puro. Por tal motivo, cuando ya había demostrado ser la más grande figura de la radio barranquillera de finales del 40, decidió que era el momento de abandonarlo todo, en busca de una nueva idea. Como Don Quijote en Rocinante, partió para Bogotá, con la maleta cargada de versos y con la absoluta convicción de que en la fría capital, su talento terminaría por imponerse.
Y así fue. Lejos quedaban las alegres noches de bohemia de su Barranquilla, el prestigio ganado, los amigos de siempre y las mujeres, que nunca faltaron en su vida. Ahora, su espíritu romántico y aventurero, lo llevaba a una cruzada considerada imposible: un costeño conquistando a la gélida Bogotá.
Pero, como le ocurriría a lo largo de su vida., la emoción triunfaría sobre la razón. Lo que todos creyeron una quimera, un sueño inalcanzable, se materializó en el centro del país: Juan Eugenio Cañavera, creó –valiéndose de un radio que sintonizaba las ondas corta y larga- el primer noticiero nacional de Colombia, en compañía de Fernando Riaño, en la emisora Nueva Granada, la más afamada del territorio colombiano.
Eso sucedía en la década de los 40. pero Cañavera no se sentí a contento. Quería más. Su excelente tesitura de voz de barítono y su capacidad para el teatro, lo llevaron a ser galán de novelas radiales, cuya importancia para el país de esas calendas, no puede imaginarse alguien menor de 40 años.
Ese era el entretenimiento máximo del ingenuo país de aquellos años. Donde quiera que hubiera un radio –y no eran muchos por cierto- se congregaban decenas de personas para escuchar las peripecias de Albertico Limonta en la famosa creación de Félix B. Caignet, El Derecho de Nacer, qué conmocionó a América hasta sus cimientos; la peligrosa vida de “ Alejandro Aldana , El Gallardo Aventurero”; los espantosos episodios vividos por Margarita Ferrando en la inmortal “Sepultada en Vida”, de Alejandro Dumas hijo, y muchas otras obras que se teatralizaron en la incipiente radio de aquellos años.

Pero el quijotesco espíritu de Cañavera no se estaba quieto. Tras su esplendoroso triunfo en el radioteatro, decidió que era otra vez el momento de ser solista. Unos empresarios taurinos habían adquirido tres emisoras: La Voz de Antioquia, La Voz de Medellín y la Nueva Granada de Bogotá, con lo que nació la primera cadena radial del país, RCN.
Allá fue a dar Cañavera, con su romanticismo juvenil y su alma de trashumante, tras otros nuevos Molinos de Viento: transmisiones taurinas, hípicas y programas culturales, sirvieron para exaltar aún más la privilegiada voz del locutor barranquillero, que volvía a hacer triunfar sus emociones sobre la razón. El mismo romántico de siempre.

Luego de un periplo por Cuba y Méjico, y de nuevo Bogotá, Cañavera se alejó del “mundanal ruído" , de que habló Fray Luis de león en su Oda a la Vida Retirada, y permaneció en las sombras por un largo tiempo.
Pero Barranquilla no olvidaba a si ícono. A través de Emisora Atlántico en el Programa Satélite, que dirige Abel González Chávez, se le empezó a mencionar de manera constante, emplazándolo para que impartiera las enseñanzas que había obtenido en su resplandeciente paso por el mundo del espectáculo. Dos veces resistió el llamado, pero la tercera vez…”Ya fue demasiado. No me pude aguantar y por eso vine a visitarlos”, dijo con su bien timbrada voz, de acanto afable y muy barranquillero.
La ciudad, tuvo el placer de disfrutarlo por unos cuantos miércoles en el programa radial, en donde por primera vez, habló de publicar su poesía.
De nuevo a la cima. La televisión, la radio, las agremiaciones periodísticas y los propios empresarios, le rindieron el tributo que merecía por su grandeza. Sus poemas, revelaban una enorme espiritualidad, sin asomo siquiera de la nostalgia de la fama que embarga casi siempre a los personajes importantes en el momento del retiro. No. En su producción literaria, no se vio el deseo de retornar a las épocas de gloria. Sólo paz, tranquilidad y sobre todo, una casi mística adoración hacia la naturaleza y sus paisajes.
En su poesía sí, es cierto, hay nostalgia. Pero no la de la fama y la gloria. Sólo la de la paz de la naturaleza , como en en este fragmento de Acuarela de un Atardecer en Acapulco:

Tristeza de los adioses en los puertos
Cuan do se sueltan las amarras
Y al barco que zarpa
Desdibuja poco a poco la distancia
.

Juan Eugenio Cañavera, partió de manera definitiva el 10 de agosto del 2002. Parece que sólo salió de su voluntario retiro, para recibir los emocionados de reconocimiento que le brindó la ciudad y para regalarle a la posteridad el par de gemas tituladas En El Umbral de los Sueños y Poemas a Duras Penas, que compendian parte de su magnífico talento artístico, un regalo de su protectora, la musa Clío. En fecha próxima, se entregarán algunas de sus muestras poéticas.

A Martica Cañavera, la más grande admiradora de su tío Juan Eugenio.

Estas son algunas cifras del torneo de Fútbol Copa Mustang

domingo, 9 de agosto de 2009


Junior ante Cali, el domingo a las 3:30p.m., por televisión cerrada

El Once Caldas, campeón del Torneo Copa Mustang I del fútbol profesional colombiano, encabeza la tabla de reclasificación, cuyo líder tendrá derecho a un cupo a la Copa Libertadores de América, con un total de 51 puntos. Como el equipo de Manizales ya obtuvo –al ser el ganador del certamen anterior- un puesto en la justa que agrupa a los mejores del sur del continente, su inmediato seguidor en el rubro, Junior de Barranquilla, sería el segundo
representante colombiano.
Junior escolta al Caldas en la reclasificación con 46 puntos, seguido bien cerca por La Equidad, que tiene en su haber 45.

Reclasificación:

Equipos Puntos
1. Once Caldas 51
2. Junior 46
3. Equidad 45
4. Tolima 45
5. Cali 44
6. Cúcuta 42
7. Chicó 39
8. Huila 37
9. Envigado 37
10. Cartagena 31
11. Santa Fe 30
12. América 29
13. Pereira 29
14. Quindío 29
15. Millonarios 25
16. Pasto 25
17. Nacional 25
18. Medellín 20

Tabla de posiciones

El sorprendente equipo del Huila, que habitualmente pelea por no descender, ocupa el primer lugar en la tabla de posiciones del fútbol colombiano. Huila derrotó 3-2 a Envigado en Neiva y se mantiene al frente del campeonato con 13 puntos.

Equipos Puntos
1. Huila 13
2. Santa Fe 9
3. Nacional 9
4. Medellín 9
5. Cali 8
6. Millonarios 8
7. Pasto 8
8. Equidad 7
9. Once Caldas 7
10. Cartagena 6
11. Junior 6
12. Pereira 5
13. Cúcuta 5
14. Tolima 5
15. América 4
16. Chicó 4
17. Quindío 4
18. Envigado 2
Descenso
Pero a pesar de su posición de privilegio en el torneo oficial, Huila aún se encuentra en el dudoso sendero del descenso. Hasta ahora, el primer aspirante al dudoso honor es el Pereira, con 109 puntos, pero el Huila no está muy lejos, con 120 unidades en el quinto lugar.

Equipos Puntos
1. Pereira 109
2. Pasto 113
3. Cartagena 114
4. Quindío 119
5. Huila 120
6. Envigado 127
7. Millonarios 127
8. Once Caldas 128
9. Santa Fe 129
10. Medellín 132
11. Junior 133
12. América 136
13. Tolima 138
14. Cúcuta 141
15. Chicó 143
16. Cali 144
17. Equidad 147
18. Nacional 147
Televisión en la próxima fecha
La programación por televisión de la fecha venidera quedó definida así: América- Cartagena, en Cali por Telmex a las 4 p.m . , el sábado 15; Millonarios-Nacional en Bogotá, a las 6:20 p.m., por RCN; Medellín- Envigado en Medellín a las 8 p.m. del mismo sábado y el domingo, Junior-Cali por Telmex a las 3:30 p.m. en Barranquilla y Pereira- Santa Fe en Pereira a las 5: 40 por RCN.







Aquí hay un espacio. Envíanos tus inquietudes literarias a Pepe Comenta y con sumo gusto te serán publicadas. El correo electrónico es pepepanchovilla@hotmail.com.

El poeta colombiano Luis Carlos López, más conocido como “El Tuerto –en realidad era bizco o bisojo-”, nació en Cartagena en 1879, en la bien conocida Calle del Tablón, a la que dedicó uno de sus sonetos. Pretendió estudiar medicina, pero la guerra y las inquietudes literarias, abortaron pronto ese deseo concebido por sus padres.
Su obra ha sido recogida de muchos periódicos donde publicó sus versos, provistos de una profunda ironía, una burla sarcástica contra la vida y algunas de las complejas situaciones que produce la actual sociedad.
Una muestra del genio picante y zahiriente del poeta es este soneto.

A UN CONDISCIPULO

¡Qué situación la tuya…¡Qué situación la mía!
Los dos fuimos alumnos de griego y de latín
Y desde aquellos años de olímpica alegría,
tu no pasaste nunca de ser un adoquín.

Más hoy por un prodigio, quizá de hechicería,
Ya eres académico, tu casa es un jardín,
Y sabiamente preñas de duros tu alcancía,
Mientras que tu cofrade no guarda ni un chelín

Después surgió el político. Yo apenas soy un cero,
Viajas en automóvil. Y yo por mi sendero.,
Cabalgo en rocinante, sin humos de chofer.

Y yo, cuando te encuentro, con qué efusión te acojo.
Siempre andas por las calles, más serio que un cerrojo,
Con una de las cáusticas sonrisas de Voltaire.



¿Independencia? Sí pero…

jueves, 6 de agosto de 2009

La corrupción apareció acto seguido y convirtió a Colombia, liberada el 7 de agosto, en una esclava de otros países europeos. Inglaterra hizo préstamos a largo plazo, que fueron a parar al bolsillo de quienes los gestionaron. Los ingresos de la Nación quedaban en manos de los británicos

La hermosa gesta del 7 de agosto de 1819, calificada como la más brillante batalla de la emancipación, le dio Colombia la libertad. Atrás, quedaban la ignominiosa dominación española, la esclavitud y la expoliación extranjera. Ahora el país podría manejar sus recursos propios, y convertirse en una nación próspera. Pero…
La empresa emancipadora había sido costosa y las arcas nacionales estaban exhaustas. Por eso, era necesario recurrir a países ricos –en este caso Inglaterra y Francia- para que prestaran dinero y poder así superar la crisis económica que asfixiaba a Colombia.
El libro del historiador Julio Hoenisberg, “Santander ante la historia”, revela en su Tomo II, lo confuso de la situación. Tras el Congreso de Angostura en 1819, Bolívar fue elegido presidente y a Santander, le correspondió la vicepresidencia.
Pero Bolívar debía encargarse de continuar liberando el territorio de los rezagos españoles que aún subsistían y por eso, abandonó el cargo dejando en la presidencia a Santander y nombrando en calidad de vicepresidente a Francisco Antonio Zea, a quien confirió poderes omnímodos para gestionar algunos empréstitos en Europa.
“El Libertador -señala el escritor Hoenisberg- en su condición de Presidente de Colombia y sólo por serlo podía hacerlo, era quien podía extender poderes como lo hizo a Zea, para que gestionara empréstitos en nombre de la república naciente”.
Por orden de Bolívar pues, partió Zea hacia Londres con poderes plenipotenciarios. El objetivo era conseguir un préstamo para pagar una deuda existente con los comerciantes británicos que habían facilitado el dinero para la guerra de independencia, y traer el resto del dinero para Colombia. Las cosas, sin embargo, se dieron de otra manera.
Zea era un hombre –según la Historia de la Revolución de Colombia en la América Meridional- “despilfarrador, nada suspicaz y con una generosidad extremada y ruinosa para los intereses del país”.

Pero tenía poderes plenipotenciarios otorgados por Bolívar y por ello, negoció la deuda en los términos siguientes: La deuda existente era de 140.000 libras más los intereses. Por ello, se entregaban a Zea otras 140.000 libras en obligaciones, que éste debería vender al 65.5%; con el producido de 91.712 libras, había que pagar los intereses iníciales, quedando ahora la deuda en 280.000 libras, más la tasa de interés ocasionada por este segundo préstamo”.

Todo no paró ahí. Zea, valido de los poderes otorgados por El Libertador, gestionó un tercer empréstito, ahora por dos millones de libras esterlinas, con la firma de Jean Baptiste D’Esmenard y W .C. Powles. Pero también, solicitó para sí mismo, so pretexto de un viaje a España, 20.000 libras esterlinas que –según la indicada Historia de la Revolución de Colombia en la América Meridional- tendrían que ser pagadas por el gobierno colombiano.

“Por esas 20.000 libras, el gobierno colombiano pagó 66.666 libras, les decir que por 100.000 pesos, fueron cobrados 333.330”, afirma la publicación.
Esto sucedía en 1820 y en septiembre del año siguiente, se señala que “con todo esto se duplicaba la deuda anterior, pero a Colombia, no se había enviado un solo peso fuerte”.
“Los gastos de Zea eran considerables, pues se daba en Londres y luego en París, el tono de un distinguido diplomático y vivía de manera correspondiente. Eran los únicos gastos que tenía el gobierno de Colombia”, se indica en el libro, entre cuyos autores está José Manuel Restrepo.
Todo ese boato subvencionado por la incipiente nación, tenía un costo: Colombia, libre de la opresión española, ahora era esclava de la corona británica.
“Para garantizar el pago del empréstito, Colombia entregaba los derechos de exportaciones e importaciones, las rentas de las minas de oro, plata y las salinas, lo mismo que el producido por la venta del tabaco”, es la narración que se hace en el resumen histórico de la obra.
Nunca se supo qué ocurrió con el dinero que debió llegar al país. Quienes tramitaron ese empréstito, Zea y “otros, recibieron en total 800.000 libras, pero el país tenía que pagar dos millones”, según se expresaron los historiadores.

Una breve pero popular anécdota sobre el préstamo

Tratando de hacer de nuevo las paces con Bolívar, de quien ya estaba bastante distanciado, Santander invitó al Libertador a una partida de tresillo, (Conocido juego de naipes) en la Hacienda Boitá.
A pesar de que como señalan en sus libros Julio Hoenisberg y Pilar Moreno de Ángel, Bolívar le otorgó a Francisco Antonio Zea los poderes omnímodos para realizar las transacciones en Europa, se rumoraba que fue Santander quien usufructuó del dinero recibido en Colombia.

En algún momento de la partida, Bolívar tuvo una racha ganadora y ganó algún dinero que, por supuesto, perdía Santander en la apuesta.
“Por fin estoy recibiendo algo de dinero del empréstito”, dijo El Libertador, refiriéndose a las versiones que acusaban a Santander de haberse apropiado de los dineros provenientes de la negociación.
Santander no contestó, pero las profundas diferencias existentes entre ambos personajes, se ahondaron. Al final, todo el sueño de Bolívar en torno a la Gran Colombia, iba a desmoronarse.
Hoy, en al año 2009, las noticias de negociados, peculados y préstamos ficticios y golpes al erario, siguen siendo las más importantes del día.

“El protagonista humano será siempre el mismo, juguete de la vida de la eterna batalla entre el bien y el mal” : Séneca

Las Lobas: símbolo de la sexualidad en el Imperio Romano.

martes, 4 de agosto de 2009

Falo esculpido en la via publica indicando la direccion del prostibulo o lupanar


Desde la leyenda de Rómulo y Remo, hasta los “lupanares”, en Roma y Pompeya.

Es bien conocida la leyenda de la fundación de Roma. El dios Marte, fecundó a una Virgen Vestal, Silvia Rea, y ella concibió gemelos. El rey Amulio, preocupado porque uno de estos descendientes pudiera quitarle el trono, ordenó que se sacrificara a los vástagos, y la madre fuera enterrada viva. El esclavo que debía matarlos, no asesinó a los niños, Rómulo y Remo, quienes fueron amamantados por una loba. Ya hombres, fundaron la ciudad de Roma.

Un descubrimiento reciente, señala que la famosa “cueva de la loba” –según lo reveló el ministro italiano de la cultura en noviembre de 2008, Francisco Rutelli- donde al parecer habían sido criados los niños, semejaba ser más indicada para un sitio de prostitución, que la guarida de una bestia.
“Si la leyenda es real, a los niños los alimentó una prostituta”, señaló en su informe al público.
Los científicos afirman que un niño criado por animales, termina sin poder rencontrarse con su condición humana y que cuando se quiere que la recobren, mueren a una edad temprana pues no se acostumbran a la novedad-
De cualquier manera, los romanos siempre consideraron a la loba (lupas, en latín) como un símbolo de la sexualidad. Durante las fiestas en honor al dios Lupercio, se sacrificaban dos cabras y un perro, con cuyas pieles se cubrían los jóvenes, parta azotar con látigo a las hembras, en la creencia de que ello las haría fértiles.
Las sacerdotisas de Lupercio, quienes ejercían la prostitución con los sacerdotes de este dios, eran llamadas luperci o lobas.
“Lobas, u originalmente lupas, eran llamadas las que ejercían la prostitución sagrada con los sacerdotes de Lupercio –o lobo- en la llamada Área Máxima”, afirma Ciencia Popular.com, haciéndose eco de la historia romana escrita por Plutarco y Juvenal.
Esta fiesta era celebrada en febrero, el día 15, como símbolo de un nuevo ciclo de la tierra, que para entonces era fecunda y debía ser sembrada.
Los adolescentes, sacaban de una vasija unos papelitos en los que de manera previa se había escrito el nombre de las doncellas de la región, y la escogida, debía pasar en los bosques todo un año con quien la seleccionaba.
“Es una etapa en la que todos sienten que la tierra está fecundada y que pronto dará sus frutos. Por eso todos se entregan a esta fiesta con todo desenfado. Las jóvenes lupas (lobas), se sienten poseídas por el espíritu de la Madre Tierra”, dice una mala traducción de un fragmento de la obra de Plinio El Viejo, que ha llegado a los días actuales.

El emperador Claudio II, para estimular esta celebración, prohibió el matrimonio, pero el obispo Valentín, empezó a casar a, escondidas, a todas las parejas que así lo quisieran. Fue martirizado y ejecutado, y la Iglesia Católica lo canonizó, iniciando su conmemoración el 14 de febrero, día que se conoce en los países de Europa y Norteamérica como el día del “Amor y Amistad” o de San Valentín y que en otras partes da inicio a los Carnavales. (Una fiesta dedicada al dios Lupercio, en las que todo era sexo y nunca se sacrificaba a Joselito, como lo pretendió un “historiador” en Barranquilla).

Lobas en Roma y Pompeya.

Los escritos de Plinio El Viejo, quien murió asfixiado por los gases venenosos emanados del volcán Vesubio - cuya erupción sepultó a Pompeya en el año 79 D.C.- se narra una curiosa historia.
Según él en el Imperio, donde fue prohibida la prostitución, ésta se practicaba al comienzo en las afueras de las ciudades. Por tal razón en un comienzo las prostitutas. aullaban como lobas, para atraer a sus clientes”. Esta se practicaba en lasa afueras de la ciudad, a escondidas del emperador Augusto quien en el año 44 A, C, había proscrito la práctica.
Este veto duró algún hasta la muerte de Augusto, quien falleció en el año 14 de la era cristiana. Cuando terminó, como puede verse en diferentes gráficos, en las calles de Roma y Pompeya, se colocaba un falo, señalando hacia donde quedaba el lupanar (guarida de lobas, término con el que hoy se designa a los prostíbulos).

De cualquier manera, y fuera de toda duda, queda el hecho de la simbología sexual de las lobas, por lo menos en lo que compete al Imperio Romano-

Junior: La epopeya del gol

domingo, 2 de agosto de 2009

Hoy les presentamos una breve reseña de quienes se han ganado el elogio de la afición barranquillera, a causa de marcar en las redes contrarias.

Por José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado en la Escuela Normal Superior La Hacienda.


Barranquilla, a diferencia de lo que ocurre en otras regiones del país, exige cada vez goles y más goles. Por ello, desde “Memuerde” García, hasta la incipiente potencia rematadora de Carlos Bacca, todos aquellos que se hacen presentes anotando en las redes rivales, reciben el aplauso del público y se convierten en ídolos. Sin importar la posición que ocupen en el terreno de juego. Aquí está listado de los máximos anotadores en la escuadra barranquillera a través de la historia-

Iván Valenciano: Tiene nacionalidad colombiana y jugó 243 partidos con el Junior en los cuales marcó 157 goles, en la posición de delantero Por ello fue apodado “El Bombardero”.
Nelson Silva: Uruguayo, jugó 187 partidos con Junior, y anotó 84 goles en la posición de delantero.
Víctor Ephanor: Este brasileño actuó en 148 partidos con el Junior. Marcó 81 goles en la posición de delantero.
Víctor Pacheco: Atlanticense, nacido en la población de Suán participó en 367 partidos con el Junior (donde juega actualmente) en los cuales ha anotado 78 goles en la posición de volante. Por su corta estatura, se ganó el diminutivo de Pachequito”.

Marco Cardozo: Es de nacionalidad brasileña y jugó 208 partidos con el equipo barranquillero. En ellos anotó 53 goles en la posición de volante. Más conocido como “Marquinho”.
Orlando Ballesteros: Barranquillero, del barrio Nueva Colombia, jugó 197 partidos con el Junior en los cuales anotó 50 goles en la posición de delantero. Le apodaron “El Fantasma”.
Carlos Araujo: Colombiano, del departamento del Cesar participó en 308 partidos con la institución barranquillera. En ellos logró 49 goles en la posición de volante organizador.
William Knight: Antioqueño, nacido en El Bagre, jugó en 193 partidos con Junior anotando 48 goles como delantero.

Martin Arzuaga: Colombiano, del departamento del Cesar jugó 143 partidos con el Junior en los cuales anoto 47 goles en al posición de delantero . Fue apodado “El Toro de Becerril”.
Fernando Fiorillo: Jugador atlanticense, de Soledad, estuvo en 248 partidos con Junior. En ellos anotó 45 goles en la posición de delantero.

Miguel Guerrero: Oriundo del Valle del Cauca, al suroccidente de Colombia, jugó 92 partidos con la institución rojiblanca, en los cuales anotó 45 goles en la posición de delantero, Su apodo: “El Niche”.
Oswaldo Mackenzie: Tiene nacionalidad colombiana jugó 196 partidos con el Junior en los cuales anotó 45 goles en la posición de volante de ataque . Fue apodado El Nene”.
Didí Valderrama: Colombiano, jugó 162 partidos con el Junior, marcando 44 goles en la posición de delantero.
Antonio Rada: Tiene nacionalidad colombiana y actuó en 78 partidos con el Junior, en los cuales anoto 43 goles como centro delantero. Más conocido como Toño”.
Jesús Barrios: Colombiano, de La Paz, Cesar, jugó 192 partidos en Junior. Anoto 42 goles en la posición de delantero. Su apodo: “Kiko”.
Otton Dacunha: Este brasileño jugó 328 partidos con el Junior. Marcó 40 goles en la posición de de puntero derecho.

Omar Galván: Argentino, participó en 225 partidos con Junior en los cuales anotó 38 goles en la posición de volante central
Armando Miranda: Tiene nacionalidad brasileña y actuó en 70 partidos con el Junior marcando 38 goles en la posición de delantero.
Háider Palacios: Barranquillero, ha jugado 293 partidos con el Junior en los cuales ha anotado 38 goles en la posición de lateral derecho.
Juan Verón: Es argentino y jugó 123 partidos con el Junior. Anotó 38 goles, en la posición de delantero . Lo apodaban “La Bruja”.

Airton Dos Santos: Nació en Brasil y jugó 96 partidos con el Junior, en los cuales anotó36 goles en la posición de delantero.
Rigoberto García: Jugador colombiano, nacido en Barranquilla. Vistió los colores de Junior en 83 partidos con el Junior yanotó 36 goles en la posición de delantero. Más conocido como “Memuerde”.
William Rico: Tiene nacionalidad colombiana, jugó 174 partidos con el Junior y anotó 33 goles en la posición de delantero.
Eladio Vásquez: Colombiano, de Tumaco, jugó 83 partidos con el Junior en los cuales marcó 33 goles, en la posición de delantero.
Edwaldo Santa Rosa: Brasilero que actuó durante 67 partidos con el Junior en los cuales anotó 32 goles en la posición de delantero. Conocido mundialmente como Dida, representó a su país en el campeonato Mundial de Suecia en 1958.

Teófilo Gutiérrez: Tiene nacionalidad colombiana y ha jugado 55 partidos con Junior, en los cuales ha anotado 32 goles, incluyendo su último “hat trick” que consiguió en el partido del domingo frente al Caldas es delantero y lo apodan “Teogol”.

“…Y se convirtieron en sapos"

viernes, 31 de julio de 2009



Una leyenda romana que explica el por qué algunos individuos son denominados así. ¡Ay de aquéllos que niegan el agua a sus semejantes!

¿Cuál es la razón por la que en todos los planteles educativos, en las empresas privadas, en las dependencias del estado y en otras partes, algunos personajes son llamados Desde luego, no se trata del espécimen al que los bogotanos bautizaron como “lagarto”. El “lagarto”, es aquel personaje que se arrastra ante los poderosos para conseguir un privilegio. Casi siempre se trata de un hombre elegante, “sapos”?
con mucho mundo y dueño de una conversación encantadora. Se cuela en cocteles, almuerzos de trabajo, reuniones sociales, etc.… siempre con una sonrisilla cautivadora, que termina por hacer que los demás le concedan las prebendas que desea.
Tampoco hay que confundir al “sapo”, con el “lambón”. Como su calificativo lo indica, este individuo vive “lamiendo” hasta las huellas de sus superiores, arrodillándose en forma vil, bien para conseguir una mejor calificación –si se trata de un estudiante- u obtener un mísero aumento de sueldo, si se habla de un empleado.
El “sapo” también es distinto al “chivo”, vocablo que se usaba mucho antes en la Costa Atlántica, para referirse al sujeto ese que siempre anda poniéndole quejas a los profesores acerca del comportamiento de los demás alumnos. Se conoce también con este vocablo, a quien en la oficina pasan todo el día hablando mal de sus compañeros frente al jefe. Casi siempre se sale con la suya, pero a un costo impresionante. En la mayor parte de las ocasiones termina en el escarnio público y echado lejos por las personas a quienes dice que trató de “hacerles un favor”, denunciando a los demás, con o sin justa causa.
A los “lagartos”, se les dice así, por la costumbre de “arrastrarse” frente a los poderosos: al “lambón”… bueno, la fonética parece indicarlo. Es el elemento que “lame” –“lambe”, es el vocablo popular- que designa a alguien parecido al “lagarto”, pero sin la capacidad histriónica que éste posee.

En cuanto al “chivo”, se trata de un típico costeñismo, palabra que, según los diccionarios, todavía no es de correcto uso. Cuentan los campesinos de la región, que el chivo es el mejor guardián que se puede tener en una propiedad y que es, incluso, superior al perro. Afirman que el chivo, apenas siente la presencia de un extraño, comienza a balar de manera estruendosa, alertando no sólo a los dueños del inmueble, sino a los vecinos cercanos y lejanos. Partiendo de este contexto, el nombre está bien aplicado a los también conocidos como “soplones”

Pero…¿Qué hay de los sapos?

La leyenda romana, inmortalizada por el poeta Ovidio en la Metamorfosis, señala que la Diosa Latona fue expulsada del Olimpo por Júpiter, a causa de una disputa de la que se hablará en fecha próxima. La diosa, se vio obligada a partir, llevando consigo a sus pequeños hijos, Apolo –dios que encarna al sol- y Diana, la divinidad de la caza.
Los tres habían recorrido un largo trecho y estaban agobiados por la sed. De improviso, divisaron a unos campesinos parados al lado de un enorme estanque de agua clara. No lo dudaron, y corrieron para satisfacer su necesidad de líquido.
“Aquí no se puede. Esto pertenece a nuestros amos”, dijeron los guardianes. La diosa Latona, les rogó: “Si no quieren darme a mí, no importa. Sólo permitan que los niños beban”. Los agricultores, volvieron a negarse de manera rotunda.

La diosa, desesperada, los increpó: “¿Por qué me impedís beber? ¡El agua es un patrimonio de todos, como la luz y el aire, que la naturaleza no rehúsa dar nadie! Si no os compadecéis de mí ¡compadeceos al menos de los niños, que os tienden sus manos que tienden sus manos invocantes!

Como estas súplicas no ablandaron a los agricultores, la diosa intentó lanzar a sus hijos al estanque. Los celosos guardias, prestos a todo, comenzaron a revolver el lodo, a fin de enturbiar el agua y que no pudiese ser bebida.
“¿Ah? ¿De manera que les gusta mucho el agua? Bueno, se van a quedar viviendo para siempre entre ella y el fango . Ahí permanecerán por el resto de los siglos”, les dijo la diosa.

Y según el magistral relato del poeta Ovidio (43 A.C. – 17 D.C) aquellos labriegos vieron en un instante que disminuía su tamaño, que se les inflaba el vientre, que su piel se volvía fofa, que su voz se convirtió en un croar espantoso y que no soportaban la luz del sol. Por eso, debían meterse bajo el agua.

Y así nacieron los sapos…


El legado que dejó España

martes, 28 de julio de 2009


Esclavitud, miserias, y una religión mixta que hoy nadie entiende

Hace poco, en un colegio de bachillerato de la ciudad, se discutía sobre los beneficios que produjo la colonización española en América. Según algunos profesores, el más importante había sido la religión…Pero… ¿De cuál religión se trata?

La historia cuenta que los aborígenes americanos conocían a Dios y lo respetaban. Este culto, tiene características universales, y los cuidados que propagaban en la veneración de la Diosa Madre, eran los mismos que los judíos en La Biblia le rendían a la “Reina del Cielo”, como lo afirma Jeremías; que los sumerios y los babilonios entregaban a Anat y los griegos a Deméter, sobre todo cuando se celebraban las “iniciaciones en Eleusis que son secretas”, según dice Herodoto en los 9 Libros de la Historia.
¿Quién era la Diosa Madre? Todas estas culturas creían que Dios - o para decirlo mejor, un Dios mayor, Zeus y Júpiter para romanos y griegos, Baal para los sumerios y los babilonios, Osiris para los egipcios, etc.…- había creado un divinidad llena de sabiduría, que se encargaba de la fertilidad de la tierra y de tratar de proporcionar bienestar a los mortales. La madre de las diosas, la Diosa Madre.
En todas las culturas citadas, era representada de la misma manera: una mujer embarazada, en posición de rodillas y a punto de parir. La rodeaban los cuerpos celestes principales, el sol, la luna y las estrellas, cuyos siclos astronómicos según los aborígenes americanos, para entender los diferentes momentos de la Tierra, y sobre todo, cuando era instante apropiado para la siembra.
¿Cómo tuvieron los nativos del Nuevo Mundo acceso a este tipo de conocimientos provenientes de los países de Asia y Africa, y que también existían en el centro de Europa? Es un real misterio, pero lo cierto de todo, es que las historias son tan parecidas, que asombran hasta más no poder.
La Iglesia Católica –que fue la que trajeron los españoles- también menciona a esta Diosa Madre en el Apocalipsis. Una mujer vestida con los colores del sol y de la luna, a punto de dar a luz, es perseguida por serpiente o dragón que trata de devorar a su prole.
La aparición de la Virgen de Guadalupe sí plantea el verdadero misterio: ¿A quién representaba? Según dice la tradición, Juan Diego le dijo a Fray Juan de Zumárraga que la imagen en la tilma –especie de manta aborigen – la había entregado “Coatlatlopetl”, que traducido del nauhatl quiere decir más o menos “diosa de la vida y de las rosas”.
Fray de Zumárraga, o no entendió, o no quiso entender. Y ante la imposibilidad de los españoles de pronunciar la combinación de letras, TL, decidió llamarla Guadalupe. Se requería, pues, no mencionar a la Diosa Madre.
Richard Kunh, alemán ganador del Premio Nobel de Química, señala –tras analizar la tilma- en la versión de JJ Benítez que “si bien hay algunas cosas añadidas por la mano del hombre, no existen elementos químicos en la tierra capaces de producir tal tipo de colorantes”.
Esto no deja dudas acerca de la condición sobrenatural de la aparición Pero queda el interrogante: ¿Por qué manos humanas tenían que alterar la imagen original? Según el libro de JJ Benítez, fue un deseo de los sacerdotes españoles, de que el retrato presentara rasgos muy similares a la Virgen María, que fue pintada por primera vez teniendo como modelo a las emperatrices romanas de la época de Constantino El Grande.
Siguiendo el relato del escritor español a la imagen le fueron “alargadas las manos y la barbilla, para que se pareciera a María, y quitarle el carácter de aborigen que tenía en principio”. Así, les disfrazaron la verdad a los nativos americanos.

Pero trajeron el misterio de La Encarnación de Cristo…

Eso es cierto. Pero no trajeron al Cristo altivo y vencedor que derrotó a la muerte en su condición humana y divina al tiempo, sino a un Redentor que estaba al servicio de los españoles.
Que las enseñanzas verdaderas de Cristo no fueron reveladas a los aborígenes, lo demuestran Las Sagradas Escrituras.
“Los jefes de las naciones, las tiranizan y los grandes las oprimen con su poder. Entre vosotros no debe ser así. Si alguno de vosotros quiere ser grande, que sea vuestro servidor y el que quiera ser el primero, que sea el servidor de todos”, afirma Mateo en 25, 25 y 28. ¿Sabían eso los conquistadores ibéricos que llegaron aquí? Ellos llegaron, esclavizaron y despojaron contraviniendo las disposiciones del Redentor-
Pero hay más. “Ya no hay judío, ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer, pues todos vosotros, sois uno en Cristo Jesús”. Esto escribía San Pablo (3:28) en su epístola a los Gálatas. Si los colonizadores sabían esto, lo disimularon muy bien, porque su paso por América, resultó, según cuenta la historia, una verdadera calamidad. Personas libres, que vivían en una comunidad pacífica y próspera, se vieron, de improviso, convertidas en parias.
Los nativos americanos, tenían dos de los pilares de la Santísima Trinidad; El Padre y el Espíritu Santo o Sabiduría Divina. Es a través de su infinita sabiduría que Dios hace que su hijo encarne y venga a la tierra. El sublime misterio de la Redención. El simbolismo de la Diosa Madre, entregando su fruto para la salvación del género humano.
“Si confesareis en boca que Jesús es el Señor y creyereis en vuestro corazón que Dios lo levantó de los muertos, serás salvo”, dice Pablo en Romanos 10.9 y ésa debió ser la enseñanza para los raizales. Pero no. La doctrina sólo sirvió para afianzar la dominación del ufano y prepotente conquistador.
Se llevaron el oro, el platino, las esmeraldas, la riqueza de los caciques. Una religión de respeto por el prójimo y las leyes de la naturaleza. Todo. “Sólo nos dejaron las palabras”, es el canto lúgubre de Pablo Neruda.


Este relato se hace por pedido de José Daniel Sanchez Machacon, estudiante de la Escuela Normal La Hacienda.



Aquí hay un espacio. Envíanos tus inquietudes literarias a Pepe Comenta y con sumo gusto te serán publicadas. El correo electrónico es pepepanchovilla@hotmail.com.


Valentina Gamarra Bolaño, inspiró al joven poeta barranquillero, Alfredo Villarreal, quien nos envió una nueva producción poética.


FLOR DE PRIMAVERA

Singular y salvaje es Valentina.
Cuando nació, llenó de alegría el corazón de muchos,
Era dulce como el néctar de las flores en primavera.
Pero ahora es indomable como un potro que no tiene barreras,
que sueña con la libertad,
con ser la compañera fiel del viento
que va por doquiera, altiva y altanera
así es Valentina, mi flor de primavera.

Otra vez jugaron 14 vs 10

domingo, 26 de julio de 2009




Los árbitros siguen siendo una calamidad en el fútbol profesional colombiano. “Así no se puede”, dijeron los jugadores.


José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado en la Escuela Normal Superior La Hacienda





Como “robado” calificaron la fanaticada de Junior y los jugadores, el triunfo de Atlético Nacional 2-1 sobre los tiburones. Y no era para menos. La desastrosa actuación del árbitro perjudicó al equipo barranquillero que en tan solo 5 minutos de la etapa complementaria vio expulsar al samario Luis Carlos Ruiz.
Los goles de Nacional fueron convertidos por Galván Rey y Ezequiel Maggiolo. mientras que los tiburones consiguieron la anotación con Giovanni Hernández en cobro de tiro libre.
Se sobreentendía que en cualquier momento del partido iba a salir expulsado un jugador de Junior, ya que el árbitro se mostró muy estricto sacando tarjetas amarillas en jugadas que no merecían esta sanción.
La acción polémica del partido fue un penalti hacia Luis Carlos Ruiz, el cual no fue sancionado y en cambio, el señor Duarte lo echó del partido por considerar que trataba de simular.
Al final del partido, lo dijo Giovanni Hernández: “Así no se puede, con los árbitros en contra. Esta vez fuimos 10 contra trece”, aludiendo a la expulsión de Ruiz, y a las decisiones de los jueces.

Así los vio pepecomenta

Carlos Rodríguez: Le brindó seguridad al pórtico juniorista; no tuvo responsabilidad en los goles; atajó varios tiros y podría seguir de titular 7
Háider Romero: Se afianzaba al salir al ataque e hizo bien su trabajo; tuvo buen debut 6.5
John Valencia: Mejoró su trabajo con respecto a partidos anteriores; oportuno al rechazo de los balones 6.5
Brainer García: Hizo buena labor defensiva; no se notó mucho pero acompañó bien a Valencia 6
Cesar Fawcet: Fue uno de los mejores jugadores del partido; debería seguir jugando de titular; aumentó su nivel futbolístico 7
John Jaramillo: No estuvo conectado al partido fue muy discreto 5.5
Hernando Patiño: Recuperaba muchos balones pero luego se equivocaba en la entrega; intentó rematar al marco contrario pero lo hacia desviado 6.5
Freddy Grisales: No jugó bien; le faltó carácter en la cancha y se equivocaba en los pases 5
Giovanni Hernández: Jugó bien mientras el Junior ganaba, pero cuando Nacional empató, se perdió del juego hizo el gol 7
Norvey Orosco: Mientras actuó, tuvo buen partido e incomodó a la zaga paisa 6.5
Teófilo Gutiérrez: Se encontraba solo arriba y no tenía con quien jugar; se iba solitario al ataque pero perdía el balón. Colaboraba en defensa 6
Luis Ruiz: No demostró su futbol en el tiempo que jugó; protagonizó la jugada polémica 5
Carlos Bacca: No estuvo mucho tiempo en el campo- (SC)

El Ménage a trois


Desde La Biblia hasta nuestros días. Los más famosos y extraordinarios triángulos amorosos del Siglo XIX.

Hace poco, los principales noticieros televisivos de Colombia, revelaron la historia del bogotano, José de Jesús Sierra, un hombre que convive con dos mujeres con las que tiene un total de 15 hijos. Según los reportajes, ambas mujeres –Luz Dary Torres y Esther García- están muy contentas con la situación. Una se encarga de ayudar a los niños en las tareas escolares y la otra, de las labores domésticas. Mientras tanto, el prolífico “esposo”, disfruta y se enorgullece con el hecho aunque se duele de “que tengo que trabajar demasiado, pues la plata nunca alcanza para estos gastos”.

Tiempo atrás, en los 70s, el compositor y cantante colombiano, Alfredo Gutiérrez, había hecho pública la melodía “Dos Mujeres”, que habla sobre el mismo tema. Y mucho antes, el 15 de agosto de 1894, Ricardo de la Vega y Tomás Bretón, estrenaron la zarzuela” La Verbena de la Paloma” (por supuesto, no tiene un significado obsceno), donde se trata la misma compleja situación.

Dicha zarzuela, que lleva ese nombre porque fue dedicada a las fiestas de la Asunción de la Virgen –conocida en Madrid como La Virgen de la Paloma- muestra el simpático enamoramiento del “setentón, don Hilarion, de dos hermosas pero coquetas hermanas, Casta y Susana”.

“Yo me quedo con las dos”, canta el barítono en el papel de este Don Juan casi senil que, “si me siento como un muchacho, la culpa no tengo yo”.

En La Biblia, los casos son múltiples, pero basta citar dos. Ante la imposibilidad de que su mujer Sara concibiera, Abraham tomó a su esclava, Agar, con quien procreó a Ismael, con la aquiescencia y beneplácito de su esposa: Este hecho es resaltado por San Pedro en su primera epístola (3: 06), quien le pide a las mujeres cristianas que sean como Sara que “obedeció a Abraham llamándole señor”.

Jacob, tuvo que trabajar de manera dura durante siete años, para que su tío Labán, le concediera a Raquel como esposa. Pero Labán –quien al parecer no tenía nada de tonto- le dio en su lugar a Lía, hermana mayor de Raquel. “Nuestra costumbre es que las mayores se casen primero”, le dijo. Como resultado de todo esto, Jacob debió someterse de nuevo a laborar siete años, para entonces sí, conseguir a Raquel.

Que los tres convivieron, lo demuestra el siguiente relato del Génesis -31 y 32- “Cuando El Señor vio que Jacob despreciaba a Lía, hizo que ésta tuviera hijos, pero a Raquel la mantuvo estéril. Lía quedó embarazada, y después tuvo otros hijos”: Rubén, Simeón, Leví y Judá. Con Raquel, Jacob engendró a los otros ocho vástagos, quienes junto con los cuatro primeros, dieron origen a las Doce Tribus de Israel.

Pero Byron y Shelley superaron todo lo del siglo XIXLord Byron y Percival Bisshe Shelley, los poetas que revolucionaron a Europa no sólo con su arte, sino con sus escándalos sexuales, protagonizaron diferentes ménages a trois, que conmovieron no sólo a la reprimida Inglaterra victoriana del siglo XIX, sino al resto del continente.

El ménage a trois no entraña el simple triángulo amoroso (dos mujeres con un mismo amante o un hombre con dos mujeres), sino que exige un poco más: la convivencia.Decía Shelley que el amor es “libre, requiere vida en común y tener todos los amantes que se quiera”. Y no hace discriminación entre hombres y mujeres.

El quiso siempre ser protagonista de menages a trois. Lo intentó en principio con su amigo Jefferson Hogg, pero no lo logró. La esposa de Shelley, Mary Wollstonecraft -más conocida como Mary Shelley, creadora de Frankenstein- se negó de manera rotunda, pese a la insistencia de su esposo.

Shelley entonces, optó por otro tipo de trío. Llevó a su casa a la hermanastra de Mary, Claire Clermont, a su vez amante de Lord Byron, a lo que ella no opuso inconveniente alguno, sumándose a la idea.

Lord Byron, por su parte, también había asombrado a la mojigata Europa de ese siglo XIX, mediante enormes escándalos, que motivaron su destierro de Inglaterra y que se le prohibiera, de por vida, el regreso al país. Su condición de bisexual, lo llevó desde muy joven a relaciones indistintas, entre las que se destacan algunas con sus compañeros de colegio y otras con sus primas más cercanas.

No es de extrañar que también fuese el eje de su propio trío. Este triángulo estuvo integrado por él, su esposa Ana Isabelle Millblanke y Augusta, hermana de Byron, con quien ya había tenido experiencias incestuosas. Por cierto que cuando se casó con Anabelle –como se le conocía en Inglaterra- le dijo: “Vas a saber que te has casado con el diablo”.

Según cuenta su biógrafo, William Haszlit, “las hacía concursar besándose y actuaba él mismo como juez y protagonista, sumándose a la orgía”. El cine lo magníficó con la película española, Remando Al Viento, producida por Gonzalo Suárez en 1987, en la que se describe la singular convivencia.

No es pues de extrañar que cuando conoció a su Shelley, se formalizara el “triángulo perfecto” que ambos deseaban. Ellos dos amándose entre sí, y a su vez siendo amantes de Mary-Mares de opio, y los más desenfrenados refinamientos sexuales, fueron, durante un año, la pasión única y absoluta del trío, al que se entregaron en materia y espíritu. Este triángulo, en ocasiones se convertía en pentágono, cuando se sumaban a él Claire, hermanastra de Mary y amante de Byron y el médico de éste, John William Polidori. Fue una de esas escalofriantes noches, cuando Byron propuso que cada uno escribiera un cuento sobre fantasmas.

De ahí salieron “Vampirismo”, elaborado por Polidori, pero atribuido siempre a Byron y el inmarcesible Frankenstein, de Mary Shelley. Ambas obras resultaron bestseller -10.000 ejemplares vendidos en una sola jornada- lo que hizo retornar a la fama a los escritores y que se recrudeciera todo el odio que Inglaterra sentía hacia ellos. Las obras de los tres, han traspasado las fronteras universales. Sus tesis hoy son globales y las invitaciones tripartitas, ya son encontradas, sin hipocresías, en los avisos clasificados de los periódicos, y más aún en Internet.Shelley y Byron no terminaron allí. Protagonizaron un triángulo aún más impactante: tres hombres amándose son una pasión sin barreras, pero ese será otro relato.Resta agregar que Inglaterra, no permitió que los restos mortales de los poetas, resposaran en el país, debido a la rigurosidad victoriana.

Historia contada a petición de Juan Carlos Rodelo, periodista de Emisora Atlántico.

"El protagonista humano será siempre el mismo, juguete de la eterna batalla entre el bien y el mal..." Séneca

A 226 años del nacimiento de Bolívar

jueves, 23 de julio de 2009


La Constitución que redactó para Bolivia en 1826 causa hoy grandes controversias en América Latina. Aquí se desnuda parte del pensamiento político del Libertador

Uno de los mayores inconvenientes que tuvo Bolívar en su empeño por unir a América Latina, luego de consolidar la Gran Colombia, fue la Constitución de que dotó a Bolivia o Alto Perú, en 1826. Esta independencia que fue lograda tras las batallas de Junín y Ayacucho –brillantes victorias obtenidas por el ejército del mariscal Antonio José de Sucre- sobre las fuerzas españolas -la ratificó Bolívar en 1826, separando a los dos países, Bolivia y Perú, que habían estado unidos hasta entonces.
La Constitución boliviana, elaborada por el propio Libertador, señalaba que el presidente debía ostentar el cargo de por vida, teniendo la potestad de elegir él mismo a su sucesor, a usanza de las monarquías europeas de aquel entonces.
“Dadme un punto de apoyo, decía el antiguo, y removeré el mundo. Para Bolivia este punto es el presidente vitalicio. En él estriba todo nuestro orden”, señala en el documento que elaboró para presentar la Constitución. Pero hay más.
Refiriéndose a lo acontecido con la entonces próspera república de Haití, donde Alejandro Pétion se declaró mandatario para siempre, Bolívar afirmaba: “Prueba de que un presidente vitalicio es la inspiración más sublime en el orden republicano es lo que ocurre con Haití El presidente de la república nombra al vicepresidente para que administre el estado y le suceda en el mando. Por esta providencia se evitan las elecciones, que producen el grande azote de las repúblicas”.
En este documento previo a la Constitución en sí, se muestra algo del pensamiento político del Libertador, cuatro años antes de su muerte. Ya sus sueños no eran libertarios.
La inflexible posición de Bolívar, que es seguida hoy por un buen porcentaje de los mandatarios de Latinoamérica, también expresa su filosofía en relación con los cambios que han de darse. “He pensado que la Constitución boliviana debe reformarse por períodos, según lo exige el movimiento moral del mundo. Los trámites de la reforma se han señalado en los términos que he juzgado más propios para el caso”.
Esta redacción causó en forma inmediata una reacción, primero de sorpresa y luego de desagrado, en José Antonio Páez en Venezuela y Francisco de Paula Santander en Colombia. Sin embargo, Bolívar se mantuvo firme. Indicaba que ésa era la única forma para enfrentar a la anarquía, que se suscitaría por parte de “quienes ayer eran esclavos y hoy se cree cada uno de ellos, conductor de naciones”.
Ese pensamiento, que presentó ante a la Convención de Ocaña en 1828, cuando ejercía el cargo de presidente de Colombia, fue lo que lo llevó a la dictadura, considerando que “La Convención de Ocaña no pudo ejecutar las reformas que ella misma había considerado necesarias y urgentes y se disolvió por no haber podido convenir sus miembros en los puntos más graves. Después de una detenida y madura deliberación, he resuelto encargarme, como desde hoy me encargo, del Poder Supremo de la República, que ejerceré con la denominación de Libertador-Presidente que me han dado las leyes y los sufragios públicos”
“Solamente una necesidad forzosa, unida a la voluntad del pueblo, me obligaron a aceptar la dictadura , “sigue diciendo Bolívar, para terminar con una frase que hoy han retomado-aunque con distintas razones- Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Hugo Chavez en Venezuela, Álvaro Uribe Vélez en Colombia, Daniel Ortega al mando de los sandinistas en Nicaragua, quienes obtuvieron de sus respectivos poderes legislativos la reforma de las Constituciones en sus países para ser reelegidos.
¡Colombianos! No os diré nada de Libertad porque si cumplo mis promesas seréis más que libres: seréis respetados; además, bajo la dictadura ¿Quién puede hablar de Libertad? ¡Compadezcámonos mutuamente del pueblo que obedece y del hombre que manda solo! “
Bolívar lamentaba con una amarga ironía que quizá se había equivocado al lograr su sueño de emancipar a los latinoamericanos. “No quieren monarquías, ni vitalicios y menos aún aristocracia. ¿Por qué no se ahogan de una vez en el océano estrepitoso y alegre de la anarquía? Esto es bien popular y por lo mismo debe ser lo mejor, porque, según mi máxima, el soberano debe ser infalible”, escribió en una carta al Mariscal Sucre.
Estas desgarradoras frases, revelan la impotencia de Bolívar, viendo como se desmoronaban sus sueños de verdadera independencia. ¿Tendría razón el Libertador al señalar que América Latina no estaba preparada para asumir que la libertad era su peor enemigo? ¿Será que si no hay un gobierno fuerte, una especie de dictadura civil, la indisciplina y la anarquía llevarán al caos total a estas repúblicas?
La Historia dice que dos dictaduras, contrarias en sus principios y adversarias desde todo punto de vista, han tenido cierto éxito: Cuba, bajo la mano dura de Fidel Castro es un país sin miseria, con pobreza a causa de los embargos, pero con el mejor nivel educativo y en salud que hay en los países de habla hispana. También se señala que Augusto Pinochet –según informes del Banco Mundial- hizo de Chile la economía más sólida de toda América Latina.
¿Tendrán razón, entonces Hugo Chávez, Álvaro Uribe Vélez, Rafael Correa , Evo Morales y Daniel Ortega, en Venezuela, Colombia, Ecuador. Bolivia y Nicaragua cuando quieren ser reelegidos? También la historia lo dirá.

“El protagonista humano será siempre el mismo, juguete de la vida de la eterna batalla entre el bien y el mal” : Séneca

No hubo florero y menos independencia…

domingo, 19 de julio de 2009


“Juramos defender a nuestro amadísimo rey Fernando VII…”, dice el acta suscrita el 20 de julio de 1810 por la oligarquía criolla. ¿Una mala copia de los inicios de la Revolución Francesa?

El presbítero José Antonio Torres y Peña, en sus Memorias, que pueden ser consultadas en los Archivos de Historia Nacional, describió los sucesos del 20 de julio de 1810, como una copia de los inicios de la Revolución Francesa.
Para empezar, los eventos preparados con mucho cuidado en el Observatorio Astronómico que dirigía Francisco José de Caldas, preveían el levantamiento para el día 14 de julio, aniversario del inicio de los enfrentamientos que acabaron con la monarquía de Luis XVI en Francia, y que cambiaron la historia del mundo.
Los organizadores criollos, tuvieron que aplazar la revuelta, porque el oidor Antonio Villavicencio –a la sazón en Honda- tuvo inconvenientes para llegar a Bogotá ; sólo anunciaba su arribo a la ciudad para el día viernes 20.
Ese día, se aprovechó que era fecha de mercado, y se procedió en consecuencia. La Revolución Francesa se inició después de que Jean- Baptiste de Réveillon, un comerciante que había sido requerido para apoyar a los manifestantes, se negó a ello. Entonces, lo calumniaron diciendo que había “insultado a los trabajadores, afirmando que con lo que ganaban en un día podían vivir quince”. Réveillon fue golpeado y su casa destruida, desde luego. (La multitud en la historia, George Rude) ¿No se parece esto a la celada que se le tendió al español José González Llorente para tener el pretexto de darle una paliza y desatar la furia contra “los chapetones”?.
A medio día, los Morales, padre y dos hijos, llegaron a la casa de Llorente a pedirle no un florero, como se viene enseñando en los planteles educativos desde tiempos inmemoriales, sino “la base donde podía colocarse el florero”. Así lo afirma la Casa Museo del Florero en su página de Internet y lo señala también el presbítero Torres y Peña, quien dice que lo que se quería era “una charola para servirle refrescos al señor Villavicencio que llegaba a Bogotá”. Caracol Radio, en una de sus emisiones del 17 de junio pasado -a través de Internet- indicaba que “tras algunas investigaciones realizadas por profesores y estudiantes de historia, se demuestra que lo que se le pidió a Llorente no fue un florero, sino una bandeja”.
Se sabía que la charola, que estaba decorada entre otras cosas con la bandera y el escudo de España –cito de nuevo a la Casa del Florero- no iba a ser prestada por González Llorente y Francisco Morales entonces, le preguntó a Caldas que pasaba por allí “muy a propósito y por casualidad”.”” ¿Y Ud. Saluda a este español que acaba de decir que se caga en los criollos?”, Fue suficiente. Los hijos de Morales, dos enclenques y esmirriados niños, en la tierna edad de 25 años, protagonizaron el acto heroico: la emprendieron a bastonazos contra el vigoroso y temible ogro anciano septuagenario español, dando así inicio a las “hostilidades”.
El pueblo, en su mayoría mestizos, azuzado por los criollos, fue a tomarse la cárcel de la Picota, La historia parece haber olvidado este hecho. No se menciona siquiera a quien sacaron de ese penal. Sólo se dice que liberaron a algunos patriotas que estaban allí detenidos, cuyos nombres jamás serían mencionados. ¿Era tan importante la Toma de la Picota? ¿O era más bien la simulación de la Toma de La Bastilla que hicieron los revolucionarios franceses? Estos últimos lo hicieron para apropiarse de las armas que había en esa cárcel, y para liberar a 11 soldados suizos que fueron detenidos por no haber querido disparar contra la multitud. Pero… ¿Para que hicieron nuestros “patriotas” lo mismo con La Picota? No se sabe, pero el parecido con el 14 de julio de 1789 es increíble.
Hay más “extrañas coincidencias” Camilo Desmoulins, considerado el más enardecedor conductor de multitudes francesas en la Revolución, dijo al momento de arengar a los manifestantes: “¡No hay que perder un momento. A las armas!” (La Multitud en la Historia, George Rude). ¿Recuerda esto a las palabras de José Acevedo y Gómez?“Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, ved los grillos y las cadenas que os esperan” Por cierto que uno de los nobles franceses al oír la exhortación de Desmoulins, preguntó a su vez: “¿Es que hay que convertirse en TRIBUNO para enfrentar a este PUEBLO desenfrenado? (Histoire de la Révolution Française, varios autores).El Tribuno del Pueblo, llamaron desde ese 20 de julio de 1819 los criollos, a José Acevedo y Gómez. ¿Asombroso verdad?
Por cierto que la muerte de Acevedo y Gómez no pudo ser menos gloriosa. Escondido en la selva que rodea a Leticia, huyendo de la persecución de Morillo, sin atreverse siquiera a apoyar a quienes seguían luchando por una causa que era la de él.
El acta de “Independencia” redactada por Camilo Torres ese día, o quizá unos días antes pues todo estaba preparado, señala ad líteram: “Juramos por Dios defender a nuestra sagrada religión católica, apostólica y romana y a NUESTRO AMADO REY FERNANDO VII…”
El pueblo raso, no aceptaba eso. Quería una independencia absoluta y que los españoles pagaron por sus abusos. Por ello exigió la cárcel para el virrey y su esposa. Los conjurados, Caldas, Camilo Torres, el propio Acevedo y Gómez y otros, aceptaron, pero eso no se parecía en nada a la revolución Francesa. Por tal motivo, optaron por liberarlos al día siguiente, traicionando a la población santafereña y a su líder natural, José María Carbonell, pero ésa es otra historia.
¿Qué se festeja, pues, en Colombia el 20 de Julio? ¿El grito proferido por los criollos de “¡Viva el rey y muera el mal gobierno!”?
Pero hay algo más. En el escudo nacional, aparece en la franja intermedia el famoso gorro frigio, que se dice es el símbolo de la libertad, pues lo usaron los conjurados que mataron a Julio César. ¿De ahí lo tomaron los criollos que planearon la “Reyerta del 20 de Julio”? ¿O fue porque lo usaron los manifestantes sureños en la Revolución Francesa? (Otra vez la Revolución Francesa). Ahora sí, que venga el horizonte garcíalorquiano…

Según pepecomenta ¿Junior está...?




José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado de la Escuela Normal Superior La Hacienda.


Muchas personas nos hemos preguntado: ¿Cómo tomará Junior los nuevos cambios? ¿Jugará bien? ¿Los refuerzos rendirán? Son, entre otras, las preguntas acerca de las contrataciones de los tiburones; a partir de esto, pepecomenta se ha tomado el trabajo de dar su punto de vista acerca de este tema, mostrando a los refuerzos y el rendimiento que se cree van a tener. Pero el cuadro barranquillero también ha tenido bajas las cuales vamos a mencionar a continuación. Estas son las negociaciones de Junior para el 2009:
Ingresos:
Freddy Grisales: Es un jugador que ha pasado por muchos clubes, tanto del extranjero como en Colombia y eso tendría que ser favorable ya que toda esa experiencia, puede darle buenos resultados al equipo barranquillero.
Frank Casanova: Viene del equipo campeón (Once Caldas), pero Junior no necesitaba esta contratación; se puede decir que fue un mal gasto, no porque juegue mal sino porque ya la delantera y el mediocampo juniorista están completos.
Víctor Pacheco: Su llegada al club se podría tomar como el último paso de su carrera y por lo tanto quiere terminar en el equipo de sus amores. También le puede aportar experiencia y cosas buenas al club.
Hernando Patiño: Ante las defecciones de Dumar Rueda -quien esta lesionado- y Javier Flórez –por problemas conocidos- este jugador podría ser un buen remplazo.
Salidas:
Jaime Córdoba: Las abundantes lesiones que tuvo no le permitieron mostrar su futbol en Junior. Por tal motivo no quiso seguir con el club.
José Chunga: un arquero que no tuvo actuación en el equipo suplente y menos en el titular; no fue muy conocido.
Jorge Díaz: Una lesión lo sacó del equipo juniorista. Luego volvió a jugar pero no demostró su fútbol; después se lesionó otra vez.
Luis Yánez: Comenzó jugando bien e incluso era uno de los mejores en el Junior. Luego de una operación, perdió el ritmo y no rindió pese a las muchas oportunidades que se le dieron.
Javier Flórez: Tuvo que abandonar el equipo por problemas judiciales ya conocidos.
Ricardo Ciciliano: Jugó bien cuando llegó al equipo pero después sufrió una lesión y cuando volvió al campo, no rendía igual además se le venció el contrato y no se renovó.

"LA ARMADURA DE LA IMAGINACIÓN" Personajes eternos (I)

miércoles, 15 de julio de 2009


("Todos los Quijotes son valerosos!...")

Para hacer un perfil de Juancarlosbuggy, hay que tener en cuenta un primer punto: es un hombre valiente. Muchos lo creen un rebelde pero esto es solo una parte de su personalidad, El actúa siempre de acuerdo con sus más sólidos principios, aunque ello signifique enfrentarse a una sociedad mezquina, decadente, conservadora a ultranza, cobarde y ciega como la que pervive en muchos de los habitantes no sólo de nuestra Costa Atlántica, sino en toda la extensión del territorio colombiano.Y es que se necesita poseer una gigantesca dosis de coraje para lanzarse de lleno a la aventura del desafío, en una comunidad contracultural, que era mirada no sólo de forma desdeñosa sino, lo que es peor, desde el prisma del macartismo: todos ellos eran enemigos del sistema, y peligrosos para la sociedad de su época.
En ese ambiente tan hostil y reacio a los cambios, Buggy llevó a cabo su deseo de vivir, pero no de cualquier manera: vivir SU VIDA tal como él la concebía en ese instante histórico para la humanidad, que rechazaba a todos aquellos que no pensaran como la mayoría adocenada. Baste recordar los horripilantes sucesos de Tatlelolco - México 1968, cuando unos gobernantes de mentalidad reducida, ordenaron al ejército disparar a discreción y a mansalva contra un grupo de estudiantes que nada más pretendían ser escuchados y reconocidos como minoría disidente. Algo similar - en referencia a lo triste y dramático - ocurrió en la misma época en la Universidad de Kent (U.S.A).Todo eso lo cuestionó y combatió este artista y triunfó allí donde muchos fracasaron o claudicaron. En 1970, en medio del más exacerbado discurso contracultural de su generación logró su título profesional de arquitecto, en la conservadora Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá con honores.Esa fortaleza de ánimo y de mente, llevó a Buggy a otra batalla que parecía perdida de antemano: imponer en una sociedad maestra en cumbias, porros y vallenatos, la modalidad musical europeo-norteamericana del Rock y del heavy-metal.
Fue su trinchera transformadora del entorno - rigurosamente diseñada, la que logró el milagro de la metamorfosis del mundo de su generación, de una forma tan contundente que nunca más volvió a ser el mismo de antes y muy pronto el país entero pudo oírlo a través de varias emisoras locales y del sistema básico de Emisoras de Caracol Nacional, dirigiendo emisiones en las que sólo se escuchaba ese tipo de acordes y el pensamiento del artista - por demás sui-generis (“nunca permitas que la vida te quite nada. Arrebátale todo lo que más puedas a la vida”). Triunfó de nuevo y al cabo de poco tiempo, muchos comenzaron a tratar de emularlo, de seguir su ejemplo y aunque se logró la masificación de este tipo de melodías en el próximo futuro, la semilla quedó sembrada y dio frutos cuando varios conjuntos barranquilleros, irrumpieron con paso firme incursionando en ese terreno a lo largo y ancho de los casi millón y medio de kilómetros cuadrados de superficie del país ( "Rockmelio Martínez". & "Sangre Congelada en tubo de ensayo" – son solo 2 de los muchos nombre de Bandas famosas de rock Barranquilleras de ayer y de hoy).
Pero no se quedó ahí. Luchando como Don Quijote contra molinos de viento y odres de vino, le regaló a Barranquilla otra muestra de valentía indiscutida, haciendo que el Jazz, algo que parecía de un planeta lejano, convocase tanta gente que el Teatro "Amira de la Rosa" resultó insuficiente para las presentaciones de una de sus grandes pasiones, Barranquijazz Festival (el que este año llega a su versión número 13 con gran éxito). Este nuevo embeleco de Buggy ya ha sido coronado por el triunfo. Hoy existe un Bar - Restaurante en el que los amantes del Jazz y el Latín pueden disfrutarlos a plenitud, sin las molestias que causan los seguidores de otros géneros musicales, que no comprenden la expresión afrocaribeña del jazz latino, y menos en forma continuada (se trata del nuevo "Yemajazz - Bar" de la Fundación Cultural Nueva Música, el primer Open Bar de la ciudad).No cabe duda, la valentía de Juancarlosbuggy sobrepasa la capacidad emocional del hombre actual. Eso, unido a su sensibilidad artística por la pintura y su invaluable condición humana, de la que pueden dar fé quienes lo conocen de cerca, lo convierten en un personaje extraordinario; fuera de serie.Ahora, el audaz, el temerario Buggy, nos da otra muestra de su irreductible deseo de mostrar que la vida es algo muy diferente a hacerse rico, a parrandear a diario, o a trabajar sin descanso (se une al coro de A. Rimbaud y dice con él: "es mejor vivir rico que morir rico...").En un arrebato de genialidad, nos presenta ahora su nueva colección de pinturas denominada "Ninfas Cibernéticas", 13 originales en impresión digital en gran formato, que será su próxima exposición en un espacio público urbano.¿A quién sino a un hombre de su reciedumbre espiritual se le hubiese ocurrido desafiar todas las leyes de la pictórica con una obra como esta? Basta mirarla. Es sorprendente la cantidad de sentimientos que despiertan sus maravillosas imágenes que desbordan los límites del surrealismo, del impresionismo o del cubismo, y que transportan a quienes la aprecian hasta otras dimensiones. La cuarta y la quinta que los especialistas definen como el tiempo y el espacio.A nadie debe causarle extrañeza el nombre que este singular artista Barranquillero le ha puesto al nuevo compendio de su obra gráfica: SILENCIOS VISUALES MASTICABLES (Haciéndole a la muerte la vida imposible). Y qué decir de su brillante rol como académico? él mismo dice que su vocación en la pedagogía universitaria (es catedrático de la Facultad de Arquitectura Arte y Diseño de la Universidad Autónoma del Caribe desde hace 10 años) es el producto de una deuda adquirida por él “en alguna vida anterior". Por dos años consecutivos ha sido declarado por sus alumnos uno de los 5 mejores profesores de su facultad. Creo que eso, no solo lo dice todo, sino que "habla por sí solo...!". Es un devoto irrestricto del pensamiento clásico como cuando hace suyas las palabras de Séneca: "El protagonista humano será siempre el mismo a mitad de camino en la eterna lucha entre el bien y el mal".

Talentoso muy creativo, corajudo como pocos iconoclasta hasta extremos increíbles y un amigo integral, capaz de cualquier sacrificio por el amigo que lo necesite, ése es Juancarlosbuggy y la sociedad barranquillera finalmente lo ha comprendido así Un artista integral, un ser humano magnífico y un tenaz innovador - con una aplastante personalidad - condenado al triunfo, en resumen, alguien que no podrá ser reemplazado. Un ejemplar único e irrepetible. No existe ningún Quijote que no haya apelado siempre a la armadura de la imaginación!...

Barranquilla, Julio 01 de 2009

2700 años de atraso en el Atlántico


En el año 700 A.C. los pueblos árabes tenían acueducto. 2700 años después, en los municipios del departamento, acarrean el agua a lomos de burro

Aunque la denuncia sea reiterativa, las condiciones sanitarias en el Atlántico no mejoran. Todas las mañanas en los noticieros radiales y televisados, las exigencias de los usuarios de la región rural es la misma: no hay agua. Y los señalamientos no provienen sólo de alejados e ignotos corregimientos como Aguada de Pablo, Las Tablitas o 100 Pesos. (¿Cuánto sería lo que valdría el dinero en la época en que le pusieron el nombre a este corregimiento? Sería bueno saberlo porque hoy, sin agua, no vale siquiera esa moneda de cien que no existe hace más de una década).
Ahí están los 2700 años de retraso en relación con el mundo. Antes de Cristo, Nínive y Roma poseían poderosos acueductos que suplían las necesidades de la población, Pero aquí…Cabeceras municipales grandes como Manatí, Polonuevo, Malambo, Soledad y Sabanalarga, que podrían ser las capitales del departamento, se quejan por la misma razón. Están sedientos, dado que sus acueductos o no sirven o no existen, que es peor.
Cuando fue candidato a la alcaldía de Barranquilla, Carlos Rodado Noriega explicó que el Atlántico –y desde luego Barranquilla- se encontraban sobre un enorme lago subterráneo, de más de 5000 metros cuadrados de superficie y que toda la región podría tener acceso al agua, mediante la excavación y hacer los llamados “pozos profundos”.
Rodado Noriega no llegó a la alcaldía pero hace 8 años llegó a la gobernación departamental. Al cabo de su mandato, las quejas siguieron siendo las mismas, ¡No hay agua!.
Esta situación, desde luego, no es imputable sólo a Rodado. Antes que él hubo más de 100 gobernadores y…¿Qué hicieron para resolver el problema?
Muchos no vacilan en enrostrarle la culpa a la nación que “no ayuda a la Costa”. Pero lo cierto es que los gobiernos nacionales siempre han mandado dinero para las regiones. ¿En los bolsillos de quién está ese dinero? ¿Dónde y de qué viven quienes fueron alcaldes en esos municipios? ¿Qué responden los parlamentarios que tramitaron esos recursos? ¿Quién los cogió?
2700 años de atraso

Esta historia es por demás conocida pero es bueno recordarla a cada instante. 700 años A.C. el rey Senaqueríb de Asiria, dotó a Nínive de un gran acueducto que fue la maravilla de su época. Valiéndose de una invención egipcia que después fue llamada por los griegos “el tornillo de Arquímedes”, le llevó agua a esa capital, tomándola desde el río Tigris, pero haciéndola pasar a través de unas colinas. (El tornillo de Arquímedes es un sistema de sifón, que funciona logrando que el agua suba a través de un vacío elaborado de manera artificial.)
Es bueno recordar que el Tigris, pese a su superior longitud, tiene un caudal de sólo 1.25 litros de agua por segundo, en tanto que el río Magdalena, de donde debían surtirse los acueductos locales, descarga 7 millones de litros por segundo. La diferencia es que Senaqueríb, si quería que Nínive tuviera acueducto. Allá no desapareció por arte de magia el presupuesto.
300 años antes de Cristo, tuvo Roma su primer acueducto. Valiéndose de los manantiales que estaban ubicados en la Vía Prenestina, dado que Tíber, es sólo un riachuelo de cuarta categoría comparado con nuestra arteria madre. Ese acueducto, mediante una tubería subterránea, le producía los romanos 73.000 metros cúbicos de agua por día.
Más tarde, se construirían nuevos acueductos, siempre valiéndose de manantiales: el Anio Vetus, con capacidad de producir 179.920 metros cúbicos diarios; el Aqua Marcia, productor de 187.600 metros cúbicos al día; el Aqua Tulia y el Aqua Virgo, con entregas de agua respectivas de 48.240 y 100.160 metros cúbicos y el Agua Setina, que era sólo apta para reguíos y limpieza de objetos, que aportaba 15.680 metros cúbicos de metros cúbicos al día.
Más tarde, se construyeron el Anio Novus, el Agua Trajana y el Agua que producían por cálculos aproximados unos 600.000 metros cúbicos por lo que cada romano de la época tenía derecho a…a…¡¡1000 litros de agua por día.!!
Los barranquilleros sólo tienen acceso a unos 250 litros por familia y en los municipios…El agua a que ir a buscarla en burro a las ciénagas, lagunas, jagüeyes y al propio río.
Una locura…Los asirios con río que para poder surtir de agua a Nínive ésta tenía que ser llevada a través de las colinas, y los romanos, con sólo manantiales tenían grandes acueductos; el Atlántico, con cuatro enormes cuerpos de agua - Guájaro Luruaco, Tocagua y Totumo- decenas de cuerpos menores, como Mesolandia en Malambo, asentado sobre un gigantesco lago subterráneo más grande que el propio territorio del departamento, se muere de sed. O con agua a lomos de burro, como dice un campesino.

Millonarios: gigante ante la reserva de Junior

domingo, 12 de julio de 2009


Los “tiburones”, con sólo tres titulares en la formación, fueron presa fácil de los capitalinos.


José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado en la Escuela Normal Superior La Hacienda


En un partido que tenía un resultado predecible, Junior de Barranquilla cayó frente a Millonarios 3-1 en Bogotá, jugando con una nómina alterna.
Las anotaciones fueron conseguidas por Rubén Darío Bustos (dos veces) y Carmelo Valencia para el equipo embajador; por su parte el samario Luis Carlos Ruiz anotó para Junior de tiro penal.
El equipo tiburón tenía y manejaba el balón por momentos, pero no concluía las jugadas; Millonarios sí aprovechó los horrores defensivos del Junior y tuvo más eficacia en el ataque.
Eso ratifica la falta de un buen defensor que acompañe a Camilo Ceballos, quien todavía no se consigue en la titular ni en la suplente.
Aunque Millonarios se llevó los méritos , no se puede olvidar que Junior estaba jugando con una nómina alterna, en la cual sólo estuvo la experiencia de el “Cocho” Patiño, el “Conejo” Jaramillo y Roberto Carlos Cortes, pero ninguno de estos tres pudo guiar al equipo.


Así los vio pepe comenta:


Didier Muñoz: todo parece indicar que Junior, además de un defensa, también necesita un buen arquero; tuvo complicidad en el primer gol y se notaba muy inseguro en el arco: 5
Jaider Romero: A veces demuestra que tiene capacidades para ganarse la titular pero hay partidos en que no le salen bien las cosas y este fue uno de esos: 5.5
Roller Cambindo: Fue un completo desastre en la defensa. Cometió muchos errores: 5
Brainer García: No cumplió la labor asignada y terminó formando un circo al lado de Cambindo:5
Cesar Fawcet: Era uno de los pocos que se animaba a salir al ataque pero no fue muy convincente: 5.5
Hernando Patiño: Recuperaba algunas pelotas pero toda la experiencia que tiene no le alcanzó para jugar bien este partido 5.5
John Jaramillo: Se puso la cintilla de capitán solo para cumplir la norma porque no se le vio el liderazgo en el campo; recobraba algunos balones, pero se equivocaba en la entrega: 5.5
Roberto Cortés: Fue uno de los más regulares del partido; cuando lo sacaron se perdió un poco el balón: 6
Vladimir Hernández: En el primer tiempo estuvo un poco activo, pero en la segunda parte perdió el ritmo: 5.5
Carlos Bacca: Faltaba quien le diera los pases, pero tuvo entrega arriba y luchaba todos los balones; le cometieron el penal: 6
Luis Ruiz: sin duda fue el más destacado del Junior; hizo el gol: 6.5
Emerson Acuña: Con su ingreso lo que hizo fue aumentar el zoológico; en la cancha le faltó mucho. Lo mismo que el Conejo, quedaron en deuda: 5
Francisco Rodríguez: Lo perjudicaron al meterlo al terreno de juego; ni se vio: 5
Jonathan Boiga: No jugó mucho tiempo (sc)