Junior: 2009 camino a la Copa Libertadores

domingo, 30 de agosto de 2009

Etiquetas de Technorati:

yo images[4] escudo de junior

José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado en la Escuela Normal Superior La Hacienda. 

El partido del Domingo 29 de Agosto de Junior Frente a Chicó terminó con una victoria “Currambera” con el abultado resultado de 5-2

RECLASIFICACION

1- escudo de junior    53 puntos

2- escudo de once caldas    52 puntos

3- escudo de cali    52 puntos

4- escudo de tolima    48 puntos

5- escudo de equidad    47 puntos

RESULTADOS: Todos contra todos Copa Mustang | 2009   

 escudo de junior2 vs 1escudo de millonarios  08/Feb/09 - Goles: Giovanni Hernández y Luis Ruiz (Junior) Carmelo Valencia (Millonarios).

 escudo de cucuta0 vs 0escudo de junior  15/Feb/09

 escudo de junior3 vs 0escudo de nacional 18/Feb/09 – Goles: Norvey Orozco, Haider Palacios y Teófilo Gutiérrez.

 escudo de once caldas1 vs 1escudo de junior 22/Feb/09 – Goles: Ariel Carreño (Once Caldas) Teófilo Gutiérrez (Junior).

 escudo de junior2 vs 0escudo de pasto 01/Mar/09 – Goles: Carlos Bacca (dos veces).

 escudo de cali2 vs 1escudo de junior 08/Mar/09 – Goles: Jamell Ramos Y Sergio Herrera (Cali) Teófilo Gutiérrez (Junior).

 escudo de junior0 vs 2escudo de real cartagena 15/Mar/09 – Goles: Edwards Jiménez (dos veces).

 escudo de chico0 vs 0escudo de junior 18/Mar/09

 escudo de real cartagena0 vs 2escudo de junior 22/Mar/09 – Goles: Ricardo Ciciliano, Luis Ruiz.

 escudo de junior3 vs 1escudo de santa fe  5/Abr/09 – Goles: Ricardo Ciciliano (dos veces) Teófilo Gutiérrez (Junior) Omar Pérez (Santa Fe).

 escudo de envigado3 vs 2escudo de junior 22/Abr/09 – Goles: Neider Morantes, Dorlan Pavón y Jorge Serna (Envigado) Teófilo Gutiérrez y Ricardo Ciciliano (Junior).

 escudo de junior2 vs 1escudo de medellin  18/Abr/09 – Goles: Giovanni Hernández y Emerson Acuña (Junior) Luis Arias (Medellín).

 escudo de pereira1 vs 3escudo de junior 26/Abr/09 – Goles: Félix Noguera (Pereira) Teófilo Gutiérrez, Ricardo Ciciliano y Roberto Cortes (Junior).

 escudo de junior1 vs 1escudo de equidad 29/Abr/09 – Goles: Haider Palacios (Junior) Diego Cochas (Equidad).

 escudo de america3 vs 0escudo de junior 02/May/09 – Goles: Adrian Ramos (dos veces), Wilmer Cadena.

 escudo de junior4 vs 0escudo de huila 09/May/09 – Goles: Norvey Orozco, Giovanni Hernández, Teófilo Gutiérrez y Luis Yánez.

 escudo de junior4 vs 1escudo de quindio 13/May/09 – Goles: Norvey Orozco, Emerson Acuña y Teófilo Gutiérrez (dos veces)(Junior) John Valencia (autogol)(Quindío).

 escudo de tolima1 vs 0escudo de junior 16/May/09 – Goles: Wilmer Medina.

RESULTADOS: Cuadrangulares Grupo B Copa Mustang | 2009

 escudo de junior2 vs 2escudo de cali 23/May/09 – Goles: Luis Yánez y Carlos Bacca (Junior) Camilo Ayala y Pablo Batalla (Cali).

 escudo de envigado1 vs 0escudo de junior 27/May/09 – Goles: Jorge Serna.

 escudo de cucuta1 vs 1escudo de junior 31/May/09 – Goles: Roberto Gamarra (Cúcuta) Camilo Ceballos (Junior).

 escudo de junior3 vs 0escudo de cucuta 14/Jun/09 – Goles: Teófilo Gutiérrez (tres Veces).

 escudo de junior3 vs 0escudo de envigado 17/Jun/09 – Goles: Teófilo Gutiérrez (tres Veces)

 escudo de cali2 vs 2escudo de junior 21/Jun/09 – Goles: Pablo Batalla (dos veces)(Cali). Teófilo Gutiérrez y Giovanni Hernández (Junior).

FINAL: Copa Mustang | 2009

 escudo de once caldas2 vs 1escudo de junior 24/Jun/09 – Goles: Nondier Romero y Johan Fano (Once Caldas) Giovanni Hernández (Junior).

 escudo de junior1 vs 3escudo de once caldas 28/Jun/09 – Goles: Haider Palacios (Junior) Alexis Henríquez, Alex Sinisterra y Dayron Pérez (Once Caldas).

RESULTADOS: Todos contra todos Copa Mustang || 2009

 escudo de millonarios3 vs 1escudo de junior 12/Jul/09 – Goles: Rubén Bustos (dos veces) y Carmelo Valencia (Millonarios) Luis Ruiz (Junior).

 escudo de junior1 vs 0escudo de cucuta 19/Jul/09 – Goles: Roberto Polo (autogol)(junior).

 escudo de nacional2 vs 1escudo de junior 26/Jul/09 – Goles: Ezequiel Maggiolo y Galván Rey ( Nacional) Giovanni Hernández (Junior).

 escudo de junior4 vs 2escudo de once caldas  2/Ago/09 – Goles: Teófilo Gutiérrez (tres veces) y Carlos Bacca (Junior) Johan Fano (dos veces).

 escudo de pasto1 vs 0escudo de junior  9/Ago/09 – Goles: Carlos Hidalgo.

 escudo de junior5 vs 2escudo de cali 16/Ago/09 – Goles: Carlos Bacca (dos veces) Norvey Orozco (dos veces) y Hernando Patiño (Junior) Danny Aguilar y Luis Valencia (Cali).

 escudo de real cartagena2 vs 2escudo de junior 22/Ago/09 – Goles: Rafael Márquez y José Nájera (Cartagena) Norvey Orozco y Giovanni Hernández (Junior).

 escudo de junior5 vs 2escudo de chico 29/Ago/09 – Goles: Teófilo Gutiérrez (tres veces) y Giovanni Hernández (dos veces) (Junior) Anthony Tapia (Chicó).

El fracaso de Bariloche

sábado, 29 de agosto de 2009

Etiquetas de Technorati:

Discusiones bizantinas, ofensas y al final, un comunicado que no aprueba pero tampoco desaprueba la instalación de bases militares de E.E.U.U. en Colombia.

Foto Unasur

De la noche a la mañana, Bariloche se convirtió en una réplica miniaturizada y caricaturizada, del Imperio Bizantino.

Desde su creación, como un apéndice del Imperio Romano, bajo el mandato de Justiniano I, esta ciudad fue el epicentro de unas discusiones ociosas, estériles, que jamás terminaban, porque sus protagonistas estaban decididos a que así fuera.  Sus habitantes casi no trabajaban y se limitaban a pasar el tiempo, debatiendo temas inútiles. “Discutir para no dejar de discutir”, era la máxima que según el historiador francés, Hipólito Taine, se utilizaba de manera constante entre la población.

Taine definía los bizantinos como “desocupados y vacuos” y “un pueblo de teólogos sutiles e idiotas fanfarrones”.

El historiador afirmaba esto, al conocerse que mientras los otomanos estaban a las “puertas de Constantinopla para apoderarse del Imperio, los dirigentes estaban absortos en polemizar sobre el sexo de los ángeles”. 

La historia de la pasada reunión  de los países del sur de América para debatir la crisis diplomática entre Colombia, Ecuador y Venezuela, fue un enfrentamiento entre posturas irreconciliables, con unos mediadores que no tomaron decisión alguna, y así lo demuestra el comunicado que suscribieron al final.

El presidente Álvaro Uribe, siguió señalando que las bases militares de Estados Unidos iban a ser instaladas en Colombia y Ecuador, Venezuela y Bolivia diciendo que las rechazaban y que se estaba al borde de una guerra.

Fueron siete horas de discursos, de desperdicio de oratoria, tiempo y dinero, dado que las partes en litigio jamás se iban a poner de acuerdo.

¿Valió la pena gastarse tantos millones de dólares para la famosa Cumbre de Bariloche de Unasur en la que no se llegó a ningún acuerdo? ¿A qué fueron, en concreto, los presidentes a Argentina?

Gabriel García Márquez cuenta en Cien Años de Soledad que José Arcadio Buendía, cuando estaba loco, se negó a jugar una partida de ajedrez con el cura del pueblo, el padre Ángel.

“Es que no entiendo una contienda en la que ambos adversarios están de acuerdo en los principios”, señala el Nobel de Literatura que dijo José Arcadio.

Y es cierto. Uribe iba a ser fiel a sus principios sobre el acuerdo militar con Estados Unidos y Correa, Evo Morales y Hugo Chávez, a reafirmar que no restaurarían relaciones amistosas con Colombia, si su mandatario persistía en la decisión.

Entonces…¿Para qué la reunión en el Sur? Se esperaba un pronunciamiento enérgico por parte de los demás asistentes al evento, pero el comunicado que emitieron, fue un disolvente para las esperanzas de la opinión pública.

Durante siete horas deliberó la cumbre de presidentes de América del Sur, y tras largos debates, sus posturas fueron laxas, desvigorizadas, sin un real pronunciamiento para enfrentar la difícil situación diplomática que viven las tres naciones en litigio.

Luiz Inacio Lula, presidente de Brasil, rechazó las bases militares, pero no dijo si la instalación de las mismas. implicaba una ruptura de relaciones con el gobierno de Uribe. Por el contrario, se molestó porque las discusiones sobre el tema no paraban, le dio un puñetazo a la mesa, y le dijo a Cristina Fernández, mandataria argentina que “la próxima vez invítanos a pasar un fin de semana y a no estar encerrados con estos paisajes bellísimos que nos regalas”.

Tabaré Vásquez, por su lado, dijo que “Uruguay aboga para que no se instalen las bases y las rechaza, porque desde hace 200 años hemos rechazado la intervención en nuestro territorio de América Latina”, pero no dijo que reacción iba a presentarse en país, si Colombia permitía la instalación. Acto seguido se fue de la reunión.

Más rimbombante, pero nula en materia de conclusiones, fue la declaración de Cristina Fernández de Kirchner, presidente de Argentina, quien señaló que “esta alteración de nuestra América del Sur, debe ser abordada con mucha responsabilidad por parte de todos nosotros, porque no es aceptable que vivamos un clima como el que estamos viviendo”. ¿Rechazo a las bases militares? ¿Aceptación de las mismas? ¿O todo lo contrario?

Fernando Lugo, de Paraguay tampoco estuvo de acuerdo o en desacuerdo. Sólo se limitó a señalar que estaba dolido. Después de las siete horas de debate, dijo que “nos duelen estas crispaciones entre  dos países hermanos”, y nada acerca de la instalación de las bases militares.

El peruano Alan García, dijo que “es una de las paradojas de nuestras reuniones, Venimos, decidimos algo y después, hacemos lo que nos da la gana”. Se dedicó a piropear de manera insistente a la presidenta argentina y a hacer bromas con su homólogo de Ecuador, Rafael Correa. “Yo sí se seducir con respeto a una mujer casada. No como tu Correa”, dijo tras las siete horas de discusiones.

Ronald Venattian, de Surinam, dijo nada más “esto está muy largo. No me meto”, y dejó de intervenir en la reunión.

Al final, Colombia se mantiene en la instalación de las bases, y Ecuador y Venezuela, afirmando que no habrá acercamientos si eso se produce.

Lo mismo que antes de la reunión, Las posiciones –tras las siete horas- son las mismas. ¿Para qué entonces la cumbre?

Michael Jackson y Juan Pablo I ¿asesinados por “unos dólares más”?

jueves, 27 de agosto de 2009

Papa_Juan_Pablo_I_2_217x270 michael-jackson-is-madman             

Gran parecido entre ambas muertes, que fueron atribuidas a sobredosis de somníferos pero que, según testigos, fueron causadas por verdaderas conspiraciones.

 

Etiquetas de Technorati:

Las últimas noticias acerca de la muerte de Michael Jackson, son reveladoras y confirman lo que el público pensaba: Fue asesinado para despojarlo de su fortuna.

Latoya Jackson, hermana del cantante, no duda en afirmarlo. “Michael fue asesinado y no creemos que estuviera implicada una sola persona. Creo que todo fue por dinero. Michael tenía un valor por encima de los 1000 millones de dólares en bienes de edición musical y alguien lo mató por eso. Sé quien  asesinó a mi hermano, pero no puedo decirlo, porque no quiero poner en peligro la investigación oficial”, dijo en entrevista reciente.

Todo parece apuntar al médico Conrad Murray, cuyo abogado defensor, Edward Chernoff, apunta que “mucho de lo que dice la orden de registro son hechos”, aunque luego agrega que “sin embargo, hay mucho de apenas teoría policial”.

La muerte del artista fue atribuida a una “sobredosis de medicamentos para dormir”, que el artista consumía según el parte facultativo “desde hacía mucho tiempo para poder conciliar el sueño.”

Albino Luciani y los dólares del Banco Ambrosiano

Según las investigaciones del periodista David Yallup, la familia Gambino habría lavado millones de dólares, mediante algunas donaciones que le hizo al Banco Ambrosiano, más conocido como el “Banco de los Papas”, a través de la firma Mabusi.

Con la complicidad del banquero Roberto Calvi y la de los cardenales, Markincus –quien era el Jefe de Finanzas de El Vaticano- y Jean Villot, chambelán o secretario privado del Sumo Pontífice Paulo VI, “la Mafia introdujo en el Ambrosiano 1287 millones de dólares, cuya procedencia estaba tan bien oculta, que no había cosa alguna en el acuerdo que pudiera ser reputada como antiética o ilegal”, según Yallup.

Albino Luciani, recién elegido papa con el nombre de Juan Pablo I, le ordenó a Villot una investigación “exhaustiva, que revele la verdad de lo que ha estado sucediendo a espaldas de la Iglesia”.

Tan decidido estaba a llegar hasta el fondo de la verdad, que mandó a llamar a su lado al Cardenal Markincus, con el fin de que le rindiera cuentas en persona, y mostrarle al mundo la verdad de lo que estaba aconteciendo.

La noche del 29 de septiembre de 1978, según el libro del sacerdote Jesús López Sáez, Juan Pablo I recibió una copa de champaña, de manos del Cardenal Villot.

“El sufrió el horror y el martirio en una copa de champaña de manos de su cardenal”, explicó el sacerdote en su obra.

Todo lo que pudiera haber de vestigios del asesinato en los enseres del Papa,

despareció. “Sus gafas, pantuflas, cartas, libros y un pequeño puñado de recuerdos, fue ocultado. Nadie volvió a saber de ellos. También, los 19 apartamentos papales, fueron vaciados de cualquier cosa”, puntualiza yallup.

1287 millones de dólares, dos cardenales y un banquero, lo mismo que una familia vinculada a la Mafia, habrían forjado la conjura que terminó con el asesinato de Juan Pablo II, que al final fue catalogado como un accidente.

“Sin darse cuenta, ingirió una sobredosis de medicamentos para dormir, lo que le provocó la muerte”, fue el informe oficial entregado por Villot, para explicar el deceso del Papa.

Millones de dólares, sobredosis de somníferos y muertes circunstanciales y muy convenientes, han conmovido al mundo desde tiempos inmemoriales. En la película, El Padrino III, se revelan más detalles de la triste y sórdida historia de la desaparición terrenal del Pontífice.

Junior volvió a fallar de visitante

sábado, 22 de agosto de 2009

yo                          

Por José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado en la Escuela Normal Superior la Hacienda.       

G hernandez  orozcoescudo de junior

Tenía un hombre más en el  segundo tiempo y ganaba el partido, pero terminó empatando a dos con el Real Cartagena.

En un partido con emociones, pero que decayó al final, Junior empató con Real Cartagena a dos goles, lo que no cayó muy bien entre la afición barranquillera.

Los Tiburones comenzaron bien, marcando un gol gracias a la velocidad mental y física de Norvey Orozco, pero el equipo se echó atrás, a proteger el resultado tratando de contragolpear y el Cartagena logró el empate.

Giovanni Hernández logró el mejor gol de la jornada para desequilibrar el marcador en el mismo primer tiempo, pero volvió a defenderse hasta con 8 hombres, muy a pesar de que los cartageneros quedaron en inferioridad numérica, tras la expulsión de Mauricio Arroyo, por una salvaje acción cometida contra Giovanni Hernández, a quien golpeó con el codo en la cara y con la pierna en su extremidad inferior.

Esto no fue aprovechado y tras la salida de Teófilo Gutiérrez –muy discreto a diferencia de otros partidos- de “Cocho” Patiño, quien tenía tarjeta amarilla y de Norvey Orozco, siguió entregándole el medio del campo al Cartagena, que logró el gol del empate mediante tiro penal, cuando faltaban pocos minutos para finalizar el encuentro.

Junio, que pudo golear a los cartageneros, prefirió perdonarlos y esto le costó la victoria. Los ingresos de Bacca por Gutiérrez, Jaramillo por Patiño y Ruiz por Norvey Orozco, no se hicieron sentir. También ellos entraron a colaborar con el sistema defensivo y se olvidaron de atacar a un cuadro herido, luego de la expulsión de Arroyo, quien no sólo cometió la falta, sino que luego increpó de manera dura al árbitro del compromiso.

Orozco y Hernández

Fueron las grandes figuras del equipo. El juvenil Orozco fue objeto de una “cacería de piernas” por parte de los jugadores del real, pero a pesar de eso anotó un  gol, colaboró en todas las jugadas ofensivas y a él le cometieron el penal que sería desperdiciado por Teófilo Gutiérrez, este sí, de muy discreto desempeño en el compromiso.

Hernández, por su lado, parece tener la cancha en el cerebro. Juega de memoria. Recibe el balón y sabe donde está el compañero mejor ubicado. Por eso, llegaron los goles de Junior. Dos pases magistrales para Teófilo, dos centros de éste, y la llegada relampagueante de Orozco, quien en ambas ocasiones, estuvo mano a mano con el arquero. En la primera, anotó y en la segunda, lo derribaron en el área para el penal.

Sin embargo, no alcanzó. Junior sigue con grandes problemas fuera de casa, y los aficionados continúan esperando un mejor desempeño del equipo barranquillero.

Caster Semenya: ¿hembra, varón o Hermafrodita?




La adolescente sudafricana que ha provocado un escándalo monumental en el deporte, y se ha dicho que es hermafrodita. Pero…¿Cuándo se es mujer u hombre en esas condiciones?

La leyenda dice que los dioses Afrodita y Hermes –que eran hermanos- tuvieron un romance del que nació un hijo a quien llamaron Hermafrodito, es decir, la conjunción de nombres entre ambas deidades.
Pero Afrodita se arrepintió del incesto, y echó de su lado al hijo, quien se dedicó a vagar por los bosques. Un día, decidió bañarse en un estanque y la ninfa Sálmacis –guardiana del lugar- al verlo desnudo y hermoso, se lanzó a las aguas en pos de él. Por todos los medios intentó seducirlo, pero ante la imposibilidad de logarlo, le pidió a los dioses que la fundieran con él, a fin de estar siempre juntos y en contacto perpetuo. Los dioses la complacieron, sus cuerpos se convirtieron en uno solo, y así nacieron los hermafroditas.
Caster Semenaya acaba de ganar en los mundiales de atletismo de Berlín, la medalla de oro en 800 metros planos, pero…algo escabroso se ha tejido en torno a ella. Se abre paso otra vez el mítico Hermafrodito.
Un periódico suizo, sostiene que la jovencita es un joven y ha mostrado algunas fotografías de su niñez, en la que siempre anduvo con ropas masculinas. Ella, sostiene que es “una mujer completa” y su madre ha enfatizado en que “yo la tuve en mi vientre y nadie mejor que yo puede determinar su sexo”.
La atleta ya ha afrontado algunos problemas, como cuando tuvo que preguntarle al empleado de una gasolinera que si quería que “me baje los calzones para que tu puedas ver lo que soy”, ante el requerimiento del personaje sobre su sexo real.
Por lo pronto, la Federación Internacional de Atletismo está metida en un lío. No contempla en sus estatutos una verificación del sexo de los competidores y por tanto, no pueden despojar a la corredora de una medalla sólo por suponer que “actuó como mujer, siendo un hombre”. Al parecer, sólo si ella lo quiere tendría lugar esta comprobación.
“Es un problema” –ha dicho Nick Davis de la IAAF- “porque habrá que esperar a los resultados que entreguen los anatomistas, biólogos médicos y otros profesionales, que será lo que al final, nos facilitará tomar una decisión. No podemos humillarla”, añadió.
Sin embargo, existe la posibilidad –ya dejada entrever por los propios dirigentes de la entidad- de que la joven sea en realidad un hermafrodita y no un hombre como todos parecen iseñalar-
No es el único caso en el deporte, desde luego. Las hermanas ucranianas, Tamara e irina Press, hicieron historia cuando obtuvieron 5 medallas en las olimpíadas de Roma en 1960, en las especialidades de lanzamiento de bala y jabalina, la primera y en 110 vallas, la segunda.
Fueron acusadas de pertenecer al sexo masculino y sus características físicas, lo mismo que en el caso de Caster Semeneya, así parecían indicarlo.
El Comité Olímpico Internacional estructuró entonces una comisión científica, que determinaría el verdadero sexo de los participantes en las competencias, mediante pruebas de orden genético, dado que el sexo viene definido por la composición de los cromososmas: XX en las hembras y XY en los varones. Se dice que esta disposición acabó con la carrera de las hermanas Press, quienes jamás volvieron a las pistas de carrera. Se dedicaron a trabajar con la juventud deportiva de la antigua Unión Soviética, pero jamás volvieron a representar al país en justas internacionales.
Es muy conocido también el caso de la tenista Renée Richard, quien antes de ser mujer, fue Robert Raskind, un destacado cirujano de los Estados Unidos.
El médico cambió de sexo y en una fulgurante actuación –más alta y más fuerte que las demás competidoras en el tenis mundial- no encontraba rivales en su camino, Ganó todos los torneos que se le pusieron por delante, hasta cuando fue derrotada por Martina Navratilova quien nunca ocultó su homosexualidad, y que también poseía un aspecto masculino.
Aseguran que Richards, de haber irrumpido en este deporte a los 25 años, y no a los 43 como llegó, habría sido invencible. Su potencia y velocidad, asombraron al mundo en la década de los 70.
Por ahora, la IAAF no se pronunciará, según manifestó Davis, pero ya se duda de que la deportista, pueda participar en los próximos Juegos Olímpicos, dado la normatividad que tiene el COI sobre el particular.
Pero…¿Los hermafroditas son hombres o mujeres? Es la dura tarea que enfrentan los jerarcas del atletismo, y que tendrán que arreglar los miembros del COI, si Caster Semeneya decide presentarse a competir.
Que los registros cronométricos de la atleta en sus competencias, son” femeninos”, no deja lugar para las dudas. Su marca de 1’ 55” y 43 centésimas, está muy por debajo del patrón universal actual, en poder de Jarmila Kavrachticova, que es de 1’ 53” 28 y, desde luego, bastante más lejanos que el de los hombres, en poder de Wilson Kupketer, 1’ 41” 11 centésimas.
Sí, dura tarea para el COI y la IAAF.

ESTADOS UNIDOS PIDIO PERMISO, COLOMBIA NO

miércoles, 19 de agosto de 2009


Los norteamericanos persiguieron a Pancho Villa en Méjico con permiso de su vicepresidente Venustiano Carranza. Colombia no lo hizo con Ecuador, en la muerte de Raúl Reye.

Hoy, Pancho Villa habría sido calificado de terrorista. Por un acuerdo entre el presidente mejicano, Venustiano Carranza y Woodrow Wilson, de los Estados Unidos, este último país no podía venderle armas al ejército revolucionario y antes por el contrario, apoyaría al gobierno de Méjico.

Este acuerdo causó la ira de Villa, quien al mando de 500 hombres invadió la población de Columbus, estado de Nuevo Méjico, en los Estados Unidos. Durante la batalla, murieron 17 estadounidenses y 67 mejicanos, pero en poder del ejército de Villa –la División del Norte- quedaron gran cantidad de caballos, alimentos y armas, cumpliendo a cabalidad con el cometido trazado desde el principio.

Aunque en ese momento el calificativo de terrorista no existía, el guerrero mejicano –al invadir territorio de los Estados Unidos- hoy habría sido declarado como tal.
El presidente Woodrow Wilson, ordenó preparar lo que ese momento se conoció como la Expedición Punitiva, cuya misión era llevar a los Estados Unidos a Villa, vivo o muerto.

Estados Unidos -¡Qué duda cabe!- es el país más poderoso del mundo, Méjico, estaba debilitado por la guerra civil, que ya llevaba casi diez años y no podía soñar siquiera con enfrentar a su poderoso vecino del norte, si éste decidía invadirlo buscando al prófugo. Y sin embargo…
Wilson no procedió de manera agresiva. A pesar del dolor y la rabia que causaron la arremetida de Villa, y que éste -por invasor- debía ser juzgado como criminal de guerra, el presidente norteamericano dialogó antes con su homólogo mejicano, Venustiano Carranza, para solicitar permiso y ayuda, a fin de dar con el paradero del líder revolucionario. Carranza –que deseaba librarse para siempre de Villa- no sólo dio su anuencia, sino que destacó un grupo de militares para que ayudaran a las tropas norteamericanas en la captura del insurgente.
El resto de la historia es bien conocida: los 4800 miembros de la Expedición Punitiva al mando del general John Pershing, penetraron a México, pero fue imposible capturar a Villa.
La cruzada fracasó de manera estrepitosa y Pershing, triunfador en la I Guerra Mundial, tuvo que regresar a su país, sin haber podido siquiera ver el rostro de su adversario. Ardides, subterfugios, sobornos y hasta amenazas a los campesinos resultaron inútiles. La Expedición Punitiva tuvo que retornar a su país sin capturar o matar a Villa, luego de cuantiosas pérdidas humanas y económicas.
El 1 de marzo del 2008, el exministro de Justicia de Colombia, Juan Manuel Santos, entregó la noticia de que en un operativo de inteligencia, había muerto Raúl Reyes, el segundo hombre del grupo revolucionario colombiano FARC, que si ha sido calificado en Colombia como “terrorista”.
Pero tal operativo, no se llevó a cabo en Colombia sino en Ecuador, donde Reyes tenía su cuartel general.
De inmediato, Ecuador se puso en pie de guerra. “El ha podido ser un delincuente en su país, pero eso no significa que Colombia –pretextando su captura- haya invadido nuestro territorio”, dijo el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
Los resultados de la incursión colombiana por Ecuador no arrojan luz sobre un futuro próximo. Sobre todo, teniendo en cuenta que según fuentes ecuatorianas, “se ha violado la soberanía de la nación”-

“No podían hacer presencia militar en nuestro país, y mucho menos sin el permiso del gobierno”, dijo el mandatario sureño refiriéndose al caso.
Son dos casos parecidos, pero en circunstancias disímiles. Estados Unidos pidió permiso para ingresar a México persiguiendo a Pancho Villa. Colombia no solicitó el aval ecuatoriano para ir tras Reyes,
La actitud colombiana, ha causado el rechazo casi unánime de América Latina. Tal vez por eso, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, le pidió de manera pública y oficial a Correa, perdón por la incursión armada.

Ecuador aceptó la decisión del gobierno colombiano, pero las relaciones siguen rotas, y la tensión aumenta, más aún con el anuncio hecho de que Colombia, compartirá siete bases militares en su área con Estados Unidos.
Dos historias similares y dos épocas distintas. Pero el futuro sigue ahí, aguardando el desenlace.
Si algún lector quiere opinar sobre el tema , nuestro correo es pepepanchovillaotmail.com









Aquí hay un espacio. Envíanos tus inquietudes literarias a Pepe Comenta y con sumo gusto te serán publicadas.

El espacio de hoy es para el desaparecido locutor, periodista y poeta Juan Eugenio Cañavera, fallecido en Barranquilla su tierra natal hizo 8 años el pasado 10 de agosto.



Mi Ultima Voluntad

A Marta Aimée
“Cuando ya de la vida
El alma tenga
con el cuerpo rota
y duerma en el sepulcro
esa noche más larga que las otras…"
José Asunción Silva
Escucha ¡por favor!
¡No se te olvide!

Cuando de la luz pase a las sombras
Y mis ojos
Para siempre congelados
No diferencien ya
Los iníciales destellos
De la aurora,,,
De la gris opacidad
De mi crepúsculo
Lleva mi cuerpo inerte
Al horno crematorio...
Y mis cenizas
¡Arrójalas al mar!
Para saciar por fin
Mi eterna sed de olvido
Y colmar
Con sus aguas agitadas
Mi cántaro vacío.

No quiero que me siembren
Como a un árbol
Adornado con flores de papel
Ni que mi nombre
Esculpan en el mármol
Con la ridiculez de un epitafio
A golpes de cincel.
Lapida tu corazón con mi recuerdo
Y extraña de tu mente lo demás
Porque al final
Lo demás es siempre lo de menos
Y lo de menos
Tenemos que olvidar.



Norvey y Bacca: ¡Gigantes…!

domingo, 16 de agosto de 2009

Los atlanticenses, demostraron que la cuna del gol, sigue siendo Barranquilla.

José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado en la Escuela Normal Superior La Hacienda.

Como un partido brillante se puede calificar la actuación de Junior frente al Deportivo Cali. Goleó 5-2, con anotaciones de Carlos Bacca y Norvey Orozco, 2 veces cada uno, además de un tanto conseguido por “Cocho” Patiño, Los azucareros consiguieron marcar en dos oportunidades, con Danny Aguilar y Luis Valencia.
En el partido se demostró el buen ataque juniorista. Carlos Bacca y Norvey Orozco fueron los encargados de comandar la delantera juniorista y no fallaron ya que marcaron goles y estuvieron muy activos en el partido.

La constante del partido estuvo en las pelotas quietas, ya que 6 de los 7 goles marcados, se consiguieron de esa forma.
Hubo goles muy parecidos ; a través de un tiro libre cobrado por el “Piojo” Acuña , y luego de un mal rechazo del el arquero Blázquez del Cali, consiguió anotar Norvey Orozco y en una jugada casi idéntica marcó Danny Aguilar también tras el cobro de un tiro libre y un mal rechazo de Adrian Berbia.
Las casualidades de semejanza no terminan ahí. El segundo gol de Cali y el quinto del Junior fueron obtenidos de manera homóloga: Los azucareros anotaron de penal luego de una jugada de engaño al árbitro por parte de Parra Cadena y Junior también anotó desde los 11 pasos luego de un penal a Luis Ruiz. muy dudoso para algunos.

Así los vio pepecomenta.

Adrian Berbia: Luego del primer gol del D. Cali en el cual tuvo responsabilidad, reaccionó de manera eficaz y atajó pelotas que pudieron terminar en anotaciones 6.5.
John Valencia: Tuvo una actuación desastrosa; se notó nervioso en defensa y cometió errores muy graves; se convirtió en el pase-gol de los delanteros caleños 5.5.
Camilo Ceballos: Fue clave en la defensa juniorista . Excelente en los cierres y pases, mostró que necesita un buen compañero al lado porque el trabajo defensivo no puede hacerlo solo 7.5.
Háider Palacios: Tuvo buenas salidas; está mejorando su rendimiento y tuvo buenas entregas, algunas de gol 7.5.

Cesar Fawcet: Como Palacios debería tener su cupo en la titular ha mantenido su buen nivel 7.5.
Hernando Patiño: Recuperó muy bien los balones. marcó un gol y además tuvo una gran entrega 7.5.
Jorge Casanova: Fue pieza fundamental en la mitad del campo tuvo; buen debut 7
Emerson Acuña: Totalmente desconocido en la cancha y aunque participó en la acción del primer gol, no convence todavía 6.
Giovanni Hernández: El “Príncipe” está demostrando las grandes capacidades que posee. Aunque no fue la figura del partido, su rendimiento fue muy bueno 8.
Norvey Orozco: ¡Qué velocidad! S in duda alguna, la figura del partido 9.
Carlos Bacca: Jugó muy bien y pudo haber marcado más goles 8.5.

Freddy Grisales: Trató de ponerle más ritmo al partido y en momentos lo hacia, pero no era muy concreto 6.5
Luis Ruiz: Tuvo muchas oportunidades para aumentar el marcador pero no las aprovechó; le cometieron el penal 6.5.

Elvis Presley y Alejandro Magno

¿Se revive el mito de la inmortalidad? Vidas paralelas y un gran parecido físico, como lo muestra el busto del legendario héroe macedonio, encontrado en Egipto.

Hay quienes sostienen que el hombre es inmortal gracias a la reencarnación. Esta hipótesis inmemorial, ha revivido a raíz del descubrimiento de un busto de Alejandro Magno en Egipto, en el que se revela un extraordinario parecido entre el héroe macedónico, y el cantante Elvis Presley.
Pero la similitud no es sólo física, Podría decirse que son vidas gemelas, el uno en las armas y el otro en la música.

Desde muy jóvenes, ambos dieron muestra de un talento fuera de lo común: Alejandro, a los 13, domó al afamado caballo Bucéfalo al que nadie había podido montar; Presley , a esa edad, ya se mostraba como un virtuoso de la guitarra, dedicado a la música denominada “Country”.
Filipo II, padre de Alejandro, al verlo ejecutar la proeza de la doma, le dijo: “Macedonia es muy pequeña para ti”, según el historiador Plutarco. A su vez, el padre del cantante, según el libro Hollywood Babylon, escrito por Danforth Prince y Darwin Porter, le habría dicho: “Algún día esa guitarra se oirá en el mundo”.

A los 19 años, ambos emprendieron la conquista del mundo. Alejandro, derrotó a un ejército de 40.000 persas en la batalla de Gránico y Presley, a su vez, se convirtió en el artista estrella de la RCA, desplazando de tal posición a Faron Young, quien hasta entonces era el favorito de la empresa radial.
Los grandes logros del macedonio, llegarían en su campaña por Asia. Al mando de su ejército derrotó en las batallas de Issos –cerca de Siria- y Gaugamelia, a orillas del Río Tigris, a Dario III Codomano, con cuya hija, Barsine-Estatira, contrajo matrimonio. Luego lanzó su campaña bélica hasta el territorio de la India, para retornar luego a babilonia, desde donde pensaba invadir a Europa.

Presley, quien ya se había convertido en un fenómeno mundial, ingresó al ejército de los Estados Unidos, aconsejado por su manager, el Coronel Parker, con el fin de que lograra “llevar su música hasta los confines de Europa.
En el campo de batalla, ambos encontraron a sus esposas Alejandro a Barsine Estagira, hija de Darío III, mujer de “belleza sin par”, según Plutarco, y Presley a Priscilla Beaulieu, “una bella, aunque desconocida artista”, según la describen sus biógrafos.

Alejandro hoy sería considerado homosexual, aunque en la cultura antigua, esto se miraba como algo normal, de manera absoluta. Su más conocido compañero Hefestión, murió de fiebres y Alejandro lo lloró durante seis meses, según revelaron los escritos de Plutarco
Danfort Prince y Darwin Porter, en su libro Hollywood Babylon, afirman la idea de la “homsexualidad de Elvis Preley” y señalan que tuvo un romance gay (homosexual), con Nick Yuma, actor de la célebre serie de TV, El Rebelde”.

La muerte de Alejandro Magno, se dio en confusas circunstancias. Al parecer su esposa lo habría aficionado al heléboro, una medicina que entonces se usaba para tratar las enfermedades del estómago, pero que tenía como efectos secundarios, “el aumento de la energía física, sin dejar lugar al cansancio”, según afirma Plutarco.
Esto, y la desmedida afición por el vino y sus derivados, acabaron con la vida de Alejandro en 323 A.C., a la edad de 33 años, Sin embargo, las reales circunstancias de su deceso, serán un misterio eterno.

Según sus biógrafos, la afición de Elvis Presley por las anfetaminas, la propició “su esposa quien temerosa de que el cansancio y la falta de energía, impidiera al cantante cumplir sus compromisos artísticos” .
La muerte de Elvis fue atribuida a un paro cardíaco causado por las drogas y el alcohol, aunque después surgieron muchas hipótesis. La realidad, quizá no se sepa nunca.
Como Alejandro, Presley murio joven; a los 42 años.

COMUNICADO No 4 DE LA REPRESENTACION PROFESIONAL AL CONSEJO SUPERIOR

viernes, 14 de agosto de 2009


El Consejo Superior de la Universidad del Atlántico, ha hecho llegar a pepecomenta, la comunicación que a continuación se transcribe.
Los Vicerrectores y Decanos son de libre nombramiento y remoción. La diferencia es que los primeros dependen de rectoría; los otros del Consejo Superior. De pronto, los Decanos son designados con más criterios de selección porque deben reunir algunas condiciones en su hoja de vida y presentar plan de gestión con su respectivo cronograma. Por otra, parte cada cual “será evaluado anualmente por el consejo superior para establecer continuidad o no en el cargo” (Art.40, Estatuto general).

El nombramiento o cambio de los Vicerrectores generalmente obedece a los repartos de cuotas de poder que se le imponen al rector(a), como se planteó recientemente en el escándalo protagonizado en la Asamblea Departamental y divulgado por la prensa, la radio y la TV, de ingrata recordación en la comunidad académica y en la ciudadanía.

En el Consejo Superior cursa un Proyecto de Acuerdo aprobado en primer debate y que es urgente retrotraer en las actuales circunstancias; proyecto por medio del cual se establece que sea ese organismo quien designe a los Vicerrectores para que esas instancias estén mejor blindadas contra la rebatiña de las mamandurrias politiqueras. Para ese festín está el resto de cargos que no son verdaderamente universitarios y que dependen de la pluma del nominador(a) de turno. Que son bastantes; para que no se sigan metiendo impúdicamente en el Alma Mater como lo hacen en el tránsito, ejemplo sin par en esta ciudad. Cualesquiera coge un pito, hace un comparendo o se enriquece con los “cruces” que la inmoralidad crónica les permite y hasta le tolera como algo “normal”. Pero ese basurero es de los consabidos buitres, no nos pertenece. La universidad, el Alma Mater (Madre del Alma es otra cosa).

Es por esto que solicitamos públicamente, se incluya en el orden del día de la próxima reunión, el segundo debate para aprobar dicho proyecto de acuerdo y que por fin esos cargos obtengan su debida dignidad y puedan recaer en hombres o mujeres de probada y comprobada trayectoria y sentido de pertenecía institucional, y realmente coadyuven a la rectoría en la búsqueda de un mejor bienestar académico en general y no al despilfarro, la desidia y la inoperancia.

Igualmente, tal y como lo exige el Estatuto General de la Universidad, los Decanos ya agotaron el año y debe cumplirse con el mandato estatutario de la evaluación. Los índices de gestión y los cronogramas serán los que determinen su continuidad o no al frente de las facultades. Aquí no se trata de que suene la flauta, como en la fábula de Samaniego.
Tenemos conocimiento que algunos Decanos han mostrado y demostrado ser un fiasco completo: Quelonios, Pazguatos, inútiles. O, tal vez, la figura del “Decano” ya no tiene razón de existir en la “nueva universidad”, por la centralización y concentración de poderes en las “Vices”. En “Ciencias Económicas”, el Decano no existe desde hace ratos pero, gracias a sus profesores, funciona; y así “ad-nauseam”; por ello se dedican a devengar el sobresueldo sin trabajar, hacen ostentación de poder, pero cero actividad. Hay que revisar. De ser así habría la necesidad de suprimirlas y dejar solo a los directores de programas. No vemos otra alternativa, si la hay, por parte de cualquier parte, favor señálennosla. Universitariamente.


JOSÉ BOLAÑO DE LA HOZ – JOSÉ GABRIEL COLEY


Representación Profesoral Consejo Superior Universidad del Atlántico
Barranquilla Agosto 6 - 09