No hubo florero y menos independencia…

domingo, 19 de julio de 2009


“Juramos defender a nuestro amadísimo rey Fernando VII…”, dice el acta suscrita el 20 de julio de 1810 por la oligarquía criolla. ¿Una mala copia de los inicios de la Revolución Francesa?

El presbítero José Antonio Torres y Peña, en sus Memorias, que pueden ser consultadas en los Archivos de Historia Nacional, describió los sucesos del 20 de julio de 1810, como una copia de los inicios de la Revolución Francesa.
Para empezar, los eventos preparados con mucho cuidado en el Observatorio Astronómico que dirigía Francisco José de Caldas, preveían el levantamiento para el día 14 de julio, aniversario del inicio de los enfrentamientos que acabaron con la monarquía de Luis XVI en Francia, y que cambiaron la historia del mundo.
Los organizadores criollos, tuvieron que aplazar la revuelta, porque el oidor Antonio Villavicencio –a la sazón en Honda- tuvo inconvenientes para llegar a Bogotá ; sólo anunciaba su arribo a la ciudad para el día viernes 20.
Ese día, se aprovechó que era fecha de mercado, y se procedió en consecuencia. La Revolución Francesa se inició después de que Jean- Baptiste de Réveillon, un comerciante que había sido requerido para apoyar a los manifestantes, se negó a ello. Entonces, lo calumniaron diciendo que había “insultado a los trabajadores, afirmando que con lo que ganaban en un día podían vivir quince”. Réveillon fue golpeado y su casa destruida, desde luego. (La multitud en la historia, George Rude) ¿No se parece esto a la celada que se le tendió al español José González Llorente para tener el pretexto de darle una paliza y desatar la furia contra “los chapetones”?.
A medio día, los Morales, padre y dos hijos, llegaron a la casa de Llorente a pedirle no un florero, como se viene enseñando en los planteles educativos desde tiempos inmemoriales, sino “la base donde podía colocarse el florero”. Así lo afirma la Casa Museo del Florero en su página de Internet y lo señala también el presbítero Torres y Peña, quien dice que lo que se quería era “una charola para servirle refrescos al señor Villavicencio que llegaba a Bogotá”. Caracol Radio, en una de sus emisiones del 17 de junio pasado -a través de Internet- indicaba que “tras algunas investigaciones realizadas por profesores y estudiantes de historia, se demuestra que lo que se le pidió a Llorente no fue un florero, sino una bandeja”.
Se sabía que la charola, que estaba decorada entre otras cosas con la bandera y el escudo de España –cito de nuevo a la Casa del Florero- no iba a ser prestada por González Llorente y Francisco Morales entonces, le preguntó a Caldas que pasaba por allí “muy a propósito y por casualidad”.”” ¿Y Ud. Saluda a este español que acaba de decir que se caga en los criollos?”, Fue suficiente. Los hijos de Morales, dos enclenques y esmirriados niños, en la tierna edad de 25 años, protagonizaron el acto heroico: la emprendieron a bastonazos contra el vigoroso y temible ogro anciano septuagenario español, dando así inicio a las “hostilidades”.
El pueblo, en su mayoría mestizos, azuzado por los criollos, fue a tomarse la cárcel de la Picota, La historia parece haber olvidado este hecho. No se menciona siquiera a quien sacaron de ese penal. Sólo se dice que liberaron a algunos patriotas que estaban allí detenidos, cuyos nombres jamás serían mencionados. ¿Era tan importante la Toma de la Picota? ¿O era más bien la simulación de la Toma de La Bastilla que hicieron los revolucionarios franceses? Estos últimos lo hicieron para apropiarse de las armas que había en esa cárcel, y para liberar a 11 soldados suizos que fueron detenidos por no haber querido disparar contra la multitud. Pero… ¿Para que hicieron nuestros “patriotas” lo mismo con La Picota? No se sabe, pero el parecido con el 14 de julio de 1789 es increíble.
Hay más “extrañas coincidencias” Camilo Desmoulins, considerado el más enardecedor conductor de multitudes francesas en la Revolución, dijo al momento de arengar a los manifestantes: “¡No hay que perder un momento. A las armas!” (La Multitud en la Historia, George Rude). ¿Recuerda esto a las palabras de José Acevedo y Gómez?“Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, ved los grillos y las cadenas que os esperan” Por cierto que uno de los nobles franceses al oír la exhortación de Desmoulins, preguntó a su vez: “¿Es que hay que convertirse en TRIBUNO para enfrentar a este PUEBLO desenfrenado? (Histoire de la Révolution Française, varios autores).El Tribuno del Pueblo, llamaron desde ese 20 de julio de 1819 los criollos, a José Acevedo y Gómez. ¿Asombroso verdad?
Por cierto que la muerte de Acevedo y Gómez no pudo ser menos gloriosa. Escondido en la selva que rodea a Leticia, huyendo de la persecución de Morillo, sin atreverse siquiera a apoyar a quienes seguían luchando por una causa que era la de él.
El acta de “Independencia” redactada por Camilo Torres ese día, o quizá unos días antes pues todo estaba preparado, señala ad líteram: “Juramos por Dios defender a nuestra sagrada religión católica, apostólica y romana y a NUESTRO AMADO REY FERNANDO VII…”
El pueblo raso, no aceptaba eso. Quería una independencia absoluta y que los españoles pagaron por sus abusos. Por ello exigió la cárcel para el virrey y su esposa. Los conjurados, Caldas, Camilo Torres, el propio Acevedo y Gómez y otros, aceptaron, pero eso no se parecía en nada a la revolución Francesa. Por tal motivo, optaron por liberarlos al día siguiente, traicionando a la población santafereña y a su líder natural, José María Carbonell, pero ésa es otra historia.
¿Qué se festeja, pues, en Colombia el 20 de Julio? ¿El grito proferido por los criollos de “¡Viva el rey y muera el mal gobierno!”?
Pero hay algo más. En el escudo nacional, aparece en la franja intermedia el famoso gorro frigio, que se dice es el símbolo de la libertad, pues lo usaron los conjurados que mataron a Julio César. ¿De ahí lo tomaron los criollos que planearon la “Reyerta del 20 de Julio”? ¿O fue porque lo usaron los manifestantes sureños en la Revolución Francesa? (Otra vez la Revolución Francesa). Ahora sí, que venga el horizonte garcíalorquiano…

Según pepecomenta ¿Junior está...?




José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado de la Escuela Normal Superior La Hacienda.


Muchas personas nos hemos preguntado: ¿Cómo tomará Junior los nuevos cambios? ¿Jugará bien? ¿Los refuerzos rendirán? Son, entre otras, las preguntas acerca de las contrataciones de los tiburones; a partir de esto, pepecomenta se ha tomado el trabajo de dar su punto de vista acerca de este tema, mostrando a los refuerzos y el rendimiento que se cree van a tener. Pero el cuadro barranquillero también ha tenido bajas las cuales vamos a mencionar a continuación. Estas son las negociaciones de Junior para el 2009:
Ingresos:
Freddy Grisales: Es un jugador que ha pasado por muchos clubes, tanto del extranjero como en Colombia y eso tendría que ser favorable ya que toda esa experiencia, puede darle buenos resultados al equipo barranquillero.
Frank Casanova: Viene del equipo campeón (Once Caldas), pero Junior no necesitaba esta contratación; se puede decir que fue un mal gasto, no porque juegue mal sino porque ya la delantera y el mediocampo juniorista están completos.
Víctor Pacheco: Su llegada al club se podría tomar como el último paso de su carrera y por lo tanto quiere terminar en el equipo de sus amores. También le puede aportar experiencia y cosas buenas al club.
Hernando Patiño: Ante las defecciones de Dumar Rueda -quien esta lesionado- y Javier Flórez –por problemas conocidos- este jugador podría ser un buen remplazo.
Salidas:
Jaime Córdoba: Las abundantes lesiones que tuvo no le permitieron mostrar su futbol en Junior. Por tal motivo no quiso seguir con el club.
José Chunga: un arquero que no tuvo actuación en el equipo suplente y menos en el titular; no fue muy conocido.
Jorge Díaz: Una lesión lo sacó del equipo juniorista. Luego volvió a jugar pero no demostró su fútbol; después se lesionó otra vez.
Luis Yánez: Comenzó jugando bien e incluso era uno de los mejores en el Junior. Luego de una operación, perdió el ritmo y no rindió pese a las muchas oportunidades que se le dieron.
Javier Flórez: Tuvo que abandonar el equipo por problemas judiciales ya conocidos.
Ricardo Ciciliano: Jugó bien cuando llegó al equipo pero después sufrió una lesión y cuando volvió al campo, no rendía igual además se le venció el contrato y no se renovó.

"LA ARMADURA DE LA IMAGINACIÓN" Personajes eternos (I)

miércoles, 15 de julio de 2009


("Todos los Quijotes son valerosos!...")

Para hacer un perfil de Juancarlosbuggy, hay que tener en cuenta un primer punto: es un hombre valiente. Muchos lo creen un rebelde pero esto es solo una parte de su personalidad, El actúa siempre de acuerdo con sus más sólidos principios, aunque ello signifique enfrentarse a una sociedad mezquina, decadente, conservadora a ultranza, cobarde y ciega como la que pervive en muchos de los habitantes no sólo de nuestra Costa Atlántica, sino en toda la extensión del territorio colombiano.Y es que se necesita poseer una gigantesca dosis de coraje para lanzarse de lleno a la aventura del desafío, en una comunidad contracultural, que era mirada no sólo de forma desdeñosa sino, lo que es peor, desde el prisma del macartismo: todos ellos eran enemigos del sistema, y peligrosos para la sociedad de su época.
En ese ambiente tan hostil y reacio a los cambios, Buggy llevó a cabo su deseo de vivir, pero no de cualquier manera: vivir SU VIDA tal como él la concebía en ese instante histórico para la humanidad, que rechazaba a todos aquellos que no pensaran como la mayoría adocenada. Baste recordar los horripilantes sucesos de Tatlelolco - México 1968, cuando unos gobernantes de mentalidad reducida, ordenaron al ejército disparar a discreción y a mansalva contra un grupo de estudiantes que nada más pretendían ser escuchados y reconocidos como minoría disidente. Algo similar - en referencia a lo triste y dramático - ocurrió en la misma época en la Universidad de Kent (U.S.A).Todo eso lo cuestionó y combatió este artista y triunfó allí donde muchos fracasaron o claudicaron. En 1970, en medio del más exacerbado discurso contracultural de su generación logró su título profesional de arquitecto, en la conservadora Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá con honores.Esa fortaleza de ánimo y de mente, llevó a Buggy a otra batalla que parecía perdida de antemano: imponer en una sociedad maestra en cumbias, porros y vallenatos, la modalidad musical europeo-norteamericana del Rock y del heavy-metal.
Fue su trinchera transformadora del entorno - rigurosamente diseñada, la que logró el milagro de la metamorfosis del mundo de su generación, de una forma tan contundente que nunca más volvió a ser el mismo de antes y muy pronto el país entero pudo oírlo a través de varias emisoras locales y del sistema básico de Emisoras de Caracol Nacional, dirigiendo emisiones en las que sólo se escuchaba ese tipo de acordes y el pensamiento del artista - por demás sui-generis (“nunca permitas que la vida te quite nada. Arrebátale todo lo que más puedas a la vida”). Triunfó de nuevo y al cabo de poco tiempo, muchos comenzaron a tratar de emularlo, de seguir su ejemplo y aunque se logró la masificación de este tipo de melodías en el próximo futuro, la semilla quedó sembrada y dio frutos cuando varios conjuntos barranquilleros, irrumpieron con paso firme incursionando en ese terreno a lo largo y ancho de los casi millón y medio de kilómetros cuadrados de superficie del país ( "Rockmelio Martínez". & "Sangre Congelada en tubo de ensayo" – son solo 2 de los muchos nombre de Bandas famosas de rock Barranquilleras de ayer y de hoy).
Pero no se quedó ahí. Luchando como Don Quijote contra molinos de viento y odres de vino, le regaló a Barranquilla otra muestra de valentía indiscutida, haciendo que el Jazz, algo que parecía de un planeta lejano, convocase tanta gente que el Teatro "Amira de la Rosa" resultó insuficiente para las presentaciones de una de sus grandes pasiones, Barranquijazz Festival (el que este año llega a su versión número 13 con gran éxito). Este nuevo embeleco de Buggy ya ha sido coronado por el triunfo. Hoy existe un Bar - Restaurante en el que los amantes del Jazz y el Latín pueden disfrutarlos a plenitud, sin las molestias que causan los seguidores de otros géneros musicales, que no comprenden la expresión afrocaribeña del jazz latino, y menos en forma continuada (se trata del nuevo "Yemajazz - Bar" de la Fundación Cultural Nueva Música, el primer Open Bar de la ciudad).No cabe duda, la valentía de Juancarlosbuggy sobrepasa la capacidad emocional del hombre actual. Eso, unido a su sensibilidad artística por la pintura y su invaluable condición humana, de la que pueden dar fé quienes lo conocen de cerca, lo convierten en un personaje extraordinario; fuera de serie.Ahora, el audaz, el temerario Buggy, nos da otra muestra de su irreductible deseo de mostrar que la vida es algo muy diferente a hacerse rico, a parrandear a diario, o a trabajar sin descanso (se une al coro de A. Rimbaud y dice con él: "es mejor vivir rico que morir rico...").En un arrebato de genialidad, nos presenta ahora su nueva colección de pinturas denominada "Ninfas Cibernéticas", 13 originales en impresión digital en gran formato, que será su próxima exposición en un espacio público urbano.¿A quién sino a un hombre de su reciedumbre espiritual se le hubiese ocurrido desafiar todas las leyes de la pictórica con una obra como esta? Basta mirarla. Es sorprendente la cantidad de sentimientos que despiertan sus maravillosas imágenes que desbordan los límites del surrealismo, del impresionismo o del cubismo, y que transportan a quienes la aprecian hasta otras dimensiones. La cuarta y la quinta que los especialistas definen como el tiempo y el espacio.A nadie debe causarle extrañeza el nombre que este singular artista Barranquillero le ha puesto al nuevo compendio de su obra gráfica: SILENCIOS VISUALES MASTICABLES (Haciéndole a la muerte la vida imposible). Y qué decir de su brillante rol como académico? él mismo dice que su vocación en la pedagogía universitaria (es catedrático de la Facultad de Arquitectura Arte y Diseño de la Universidad Autónoma del Caribe desde hace 10 años) es el producto de una deuda adquirida por él “en alguna vida anterior". Por dos años consecutivos ha sido declarado por sus alumnos uno de los 5 mejores profesores de su facultad. Creo que eso, no solo lo dice todo, sino que "habla por sí solo...!". Es un devoto irrestricto del pensamiento clásico como cuando hace suyas las palabras de Séneca: "El protagonista humano será siempre el mismo a mitad de camino en la eterna lucha entre el bien y el mal".

Talentoso muy creativo, corajudo como pocos iconoclasta hasta extremos increíbles y un amigo integral, capaz de cualquier sacrificio por el amigo que lo necesite, ése es Juancarlosbuggy y la sociedad barranquillera finalmente lo ha comprendido así Un artista integral, un ser humano magnífico y un tenaz innovador - con una aplastante personalidad - condenado al triunfo, en resumen, alguien que no podrá ser reemplazado. Un ejemplar único e irrepetible. No existe ningún Quijote que no haya apelado siempre a la armadura de la imaginación!...

Barranquilla, Julio 01 de 2009

2700 años de atraso en el Atlántico


En el año 700 A.C. los pueblos árabes tenían acueducto. 2700 años después, en los municipios del departamento, acarrean el agua a lomos de burro

Aunque la denuncia sea reiterativa, las condiciones sanitarias en el Atlántico no mejoran. Todas las mañanas en los noticieros radiales y televisados, las exigencias de los usuarios de la región rural es la misma: no hay agua. Y los señalamientos no provienen sólo de alejados e ignotos corregimientos como Aguada de Pablo, Las Tablitas o 100 Pesos. (¿Cuánto sería lo que valdría el dinero en la época en que le pusieron el nombre a este corregimiento? Sería bueno saberlo porque hoy, sin agua, no vale siquiera esa moneda de cien que no existe hace más de una década).
Ahí están los 2700 años de retraso en relación con el mundo. Antes de Cristo, Nínive y Roma poseían poderosos acueductos que suplían las necesidades de la población, Pero aquí…Cabeceras municipales grandes como Manatí, Polonuevo, Malambo, Soledad y Sabanalarga, que podrían ser las capitales del departamento, se quejan por la misma razón. Están sedientos, dado que sus acueductos o no sirven o no existen, que es peor.
Cuando fue candidato a la alcaldía de Barranquilla, Carlos Rodado Noriega explicó que el Atlántico –y desde luego Barranquilla- se encontraban sobre un enorme lago subterráneo, de más de 5000 metros cuadrados de superficie y que toda la región podría tener acceso al agua, mediante la excavación y hacer los llamados “pozos profundos”.
Rodado Noriega no llegó a la alcaldía pero hace 8 años llegó a la gobernación departamental. Al cabo de su mandato, las quejas siguieron siendo las mismas, ¡No hay agua!.
Esta situación, desde luego, no es imputable sólo a Rodado. Antes que él hubo más de 100 gobernadores y…¿Qué hicieron para resolver el problema?
Muchos no vacilan en enrostrarle la culpa a la nación que “no ayuda a la Costa”. Pero lo cierto es que los gobiernos nacionales siempre han mandado dinero para las regiones. ¿En los bolsillos de quién está ese dinero? ¿Dónde y de qué viven quienes fueron alcaldes en esos municipios? ¿Qué responden los parlamentarios que tramitaron esos recursos? ¿Quién los cogió?
2700 años de atraso

Esta historia es por demás conocida pero es bueno recordarla a cada instante. 700 años A.C. el rey Senaqueríb de Asiria, dotó a Nínive de un gran acueducto que fue la maravilla de su época. Valiéndose de una invención egipcia que después fue llamada por los griegos “el tornillo de Arquímedes”, le llevó agua a esa capital, tomándola desde el río Tigris, pero haciéndola pasar a través de unas colinas. (El tornillo de Arquímedes es un sistema de sifón, que funciona logrando que el agua suba a través de un vacío elaborado de manera artificial.)
Es bueno recordar que el Tigris, pese a su superior longitud, tiene un caudal de sólo 1.25 litros de agua por segundo, en tanto que el río Magdalena, de donde debían surtirse los acueductos locales, descarga 7 millones de litros por segundo. La diferencia es que Senaqueríb, si quería que Nínive tuviera acueducto. Allá no desapareció por arte de magia el presupuesto.
300 años antes de Cristo, tuvo Roma su primer acueducto. Valiéndose de los manantiales que estaban ubicados en la Vía Prenestina, dado que Tíber, es sólo un riachuelo de cuarta categoría comparado con nuestra arteria madre. Ese acueducto, mediante una tubería subterránea, le producía los romanos 73.000 metros cúbicos de agua por día.
Más tarde, se construirían nuevos acueductos, siempre valiéndose de manantiales: el Anio Vetus, con capacidad de producir 179.920 metros cúbicos diarios; el Aqua Marcia, productor de 187.600 metros cúbicos al día; el Aqua Tulia y el Aqua Virgo, con entregas de agua respectivas de 48.240 y 100.160 metros cúbicos y el Agua Setina, que era sólo apta para reguíos y limpieza de objetos, que aportaba 15.680 metros cúbicos de metros cúbicos al día.
Más tarde, se construyeron el Anio Novus, el Agua Trajana y el Agua que producían por cálculos aproximados unos 600.000 metros cúbicos por lo que cada romano de la época tenía derecho a…a…¡¡1000 litros de agua por día.!!
Los barranquilleros sólo tienen acceso a unos 250 litros por familia y en los municipios…El agua a que ir a buscarla en burro a las ciénagas, lagunas, jagüeyes y al propio río.
Una locura…Los asirios con río que para poder surtir de agua a Nínive ésta tenía que ser llevada a través de las colinas, y los romanos, con sólo manantiales tenían grandes acueductos; el Atlántico, con cuatro enormes cuerpos de agua - Guájaro Luruaco, Tocagua y Totumo- decenas de cuerpos menores, como Mesolandia en Malambo, asentado sobre un gigantesco lago subterráneo más grande que el propio territorio del departamento, se muere de sed. O con agua a lomos de burro, como dice un campesino.

Millonarios: gigante ante la reserva de Junior

domingo, 12 de julio de 2009


Los “tiburones”, con sólo tres titulares en la formación, fueron presa fácil de los capitalinos.


José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado en la Escuela Normal Superior La Hacienda


En un partido que tenía un resultado predecible, Junior de Barranquilla cayó frente a Millonarios 3-1 en Bogotá, jugando con una nómina alterna.
Las anotaciones fueron conseguidas por Rubén Darío Bustos (dos veces) y Carmelo Valencia para el equipo embajador; por su parte el samario Luis Carlos Ruiz anotó para Junior de tiro penal.
El equipo tiburón tenía y manejaba el balón por momentos, pero no concluía las jugadas; Millonarios sí aprovechó los horrores defensivos del Junior y tuvo más eficacia en el ataque.
Eso ratifica la falta de un buen defensor que acompañe a Camilo Ceballos, quien todavía no se consigue en la titular ni en la suplente.
Aunque Millonarios se llevó los méritos , no se puede olvidar que Junior estaba jugando con una nómina alterna, en la cual sólo estuvo la experiencia de el “Cocho” Patiño, el “Conejo” Jaramillo y Roberto Carlos Cortes, pero ninguno de estos tres pudo guiar al equipo.


Así los vio pepe comenta:


Didier Muñoz: todo parece indicar que Junior, además de un defensa, también necesita un buen arquero; tuvo complicidad en el primer gol y se notaba muy inseguro en el arco: 5
Jaider Romero: A veces demuestra que tiene capacidades para ganarse la titular pero hay partidos en que no le salen bien las cosas y este fue uno de esos: 5.5
Roller Cambindo: Fue un completo desastre en la defensa. Cometió muchos errores: 5
Brainer García: No cumplió la labor asignada y terminó formando un circo al lado de Cambindo:5
Cesar Fawcet: Era uno de los pocos que se animaba a salir al ataque pero no fue muy convincente: 5.5
Hernando Patiño: Recuperaba algunas pelotas pero toda la experiencia que tiene no le alcanzó para jugar bien este partido 5.5
John Jaramillo: Se puso la cintilla de capitán solo para cumplir la norma porque no se le vio el liderazgo en el campo; recobraba algunos balones, pero se equivocaba en la entrega: 5.5
Roberto Cortés: Fue uno de los más regulares del partido; cuando lo sacaron se perdió un poco el balón: 6
Vladimir Hernández: En el primer tiempo estuvo un poco activo, pero en la segunda parte perdió el ritmo: 5.5
Carlos Bacca: Faltaba quien le diera los pases, pero tuvo entrega arriba y luchaba todos los balones; le cometieron el penal: 6
Luis Ruiz: sin duda fue el más destacado del Junior; hizo el gol: 6.5
Emerson Acuña: Con su ingreso lo que hizo fue aumentar el zoológico; en la cancha le faltó mucho. Lo mismo que el Conejo, quedaron en deuda: 5
Francisco Rodríguez: Lo perjudicaron al meterlo al terreno de juego; ni se vio: 5
Jonathan Boiga: No jugó mucho tiempo (sc)

De los sanfermines en Pamplona a las corralejas en Colombia

sábado, 11 de julio de 2009


Dos historias y dos culturas similares

“El protagonista humano será siempre el mismo; juguete de la vida de la eterna batalla entre el bien y el mal ": Séneca

“Uno de enero, 2 de febrero, 3 de marzo, 4 de abril, 5 de mayo, 6 de julio….¡San Fermín!”. Este cántico anuncia las famosas festividades de Pamplona, España, en las que la alegría, la bebida y lo que es más importan, los toros, son la comida de diaria de ibéricos y turistas extranjeros.
Hemingway inmortalizó esta conmemoración en su “The sun also rises”, traducido al español como “Fiesta”, que motivó a muchos veraneantes de Europa y el resto del mundo para asistir allí de forma masiva. La edición de este año 2009, finaliza en el fin de semana, luego de haber tenido a millones de televidentes en todo el mundo pendiente de ellas.
Estos jolgorios, se organizaban en el mes de octubre, pero para eludir el mal clima, fueron trasladados a julio, para aprovechar la llegada del verano. San Fermín fue obispo de Amiens y por contradecir algunas doctrinas cristianas fue encarcelado y decapitado. Se festeja su día el 6 de julio, lo que en Pamplona se tomó como base de la celebración de los encierros, el espectáculo cumbre de la fiesta.
Los encierros, son el ancestro de las corralejas colombianas. Se cierran algunas vías y se sueltan toros de hasta media tonelada de peso, tras una gran cantidad de corredores, cuya meta es llegar hasta el sitio final del encierro, sin ser tocado por una de estas bestias. En la Edad Media, fecha de su inicio en 1591, no participaban 50 corredores. Hoy en pleno “siglo de las luces”, varios centenares de personas se disputan el honor de hacer parte de la élite que salta, arrojada, valiente, a hacer frente –o mejor, huir de los asesinos astados. Este año hubo un muerto, pero lo eterno siempre prevalecerá sobre lo efímero. Los sanfermines continuarán así hasta el fin de los tiempos.

Corralejas en Colombia

Las festividades en el país, tuvieron como base no la conmemoración, sino unas prácticas para arrear ganado y practicar el manejo del mismo, siendo premiados los más diestros en acción.
Como tales, tuvieron su sede en Sincelejo tal vez en 1845 y al igual que los sanfermines de Pamplona, se celebraban en octubre, día del patrono regional, San Francisco de Asís.
Pero por la misma razón que los pamploneses –quizá sin conocer la historia- fueron traspuestas al mes de enero por los sincelejanos, quienes como sus ancestros de Pamplona, huyendo de las lluvias y otras inclemencias del clima, tomaron la decisión de reimplantar la conmemoración.

Uno de sus grandes impulsores y mecenas, fue Sebastián Romero, rico hacendado de la región, quien consiguió trasladar de manera oficial la celebración hacia enero y de manera concreta al día 20, en la que el ganadero cumplía años pues nació un 20 del primer mes del año, día en que la Iglesia Católica rinde tributo a San Sebastián, también mártir como San Fermín (¿Extrañas coincidencias o sólo el espíritu del hombre que se eterniza a través del tiempo’)
Muchos han hablado de suspenderlas, pretextando tragedias que, como en San Fermín, son muy alejadas y, en muchos casos, ajenas a las fiestas. Pero tal como ocurre con los pamploneses, los costeños seguirán disfrutando de su ejercicio. No ha habido un Hemingway que se preocupe por mostrarlas al mundo en un bestseller, pero no pasará este siglo sin que suceda.

Desde Giuseppe Verdi hasta Michael Jackson

martes, 7 de julio de 2009


¿Qué tiene la música que convoca tanto, incluso a la hora de la muerte de sus cultores? Dos sepelios, dos historias, dos siglos.

El fasto increíble que rodeó el sepelio del “Rey del Pop”, Michael Jackson, supera todo lo imaginable. ¿Vender boletas para presenciar un sepelio? Parece ciencia-ficción, pero más de un millón de personas solicitaron el tiquete de acceso al acto fúnebre. La humanidad nunca había previsto algo similar. Ataúd de oro, personalidades de todo el orbe presentes en el sitio, las cadenas de televisión y radio de todo el mundo, los periódicos e Internet, lograron el milagro. Sin duda, las exequias más vistas y comentadas en los siglos de existencia del hombre.

“Jamás ha habido algo parecido”, comentó un periodista y sin embargo…

Sin la presencia de la tecnología actual, sin la importancia que hoy tienen los medios de comunicación, es más, en una época en que éstos casi no existían –sólo los periódicos, y unos cuantos fotógrafos- otro exponente de la música, Giuseppe Verdi había logrado –de manera proporcional, por supuesto- despertar el fervor de más de 200000 personas, quienes acompañaron su cuerpo a las profundidades de la fosa. La radio, y mucho menos la televisión, habían sido creados por el hombre. Internet no había sido soñado siquiera. Pero en ese final del siglo XIX, algo similar a lo de Jackson ocurrió con Giuseppe Verdi.

Aida en el Canal de Suez y el sepelio de Verdi

En 1869, el jedive –rey- de Egipto, Ismail Pasha, le solicitó a Giuseppe Verdi , el genio de la música de la segunda mitad del siglo XIX, que compusiera una ópera que sería estrenada en la inauguración del Canal de Suez, una obra con la que todo el mundo soñaba.

Francia y Egipto financiaron la compañía de Fernando de Lesseps para que ejecutara la obre que unía al Mediterráneo con Asia y Africa y a Gran Bretaña con su colonia más importante: La India, la gran despensa de Europa.

Para la inauguración de este monumental ejemplo de ingeniería, el jedive Ismail Pasha entró en contacto con Verdi, quien estaba retirado de la música. Para no complacer al mandatario egipcio, el músico pidió la exorbitante cifra de… ¡100.000 francos! Eran algo más del presupuesto anual de un país, pero Ismail Pasha decidió que estaba bien, Y Verdi ya no tuvo excusa.

La ópera no se presentó el mismo día de la inauguración del canal porque Francia y Prusia estaban enfrascadas en una guerra que sería precursora de la primera confrontación ecuménica.
Pero el 24 de diciembre, la obra se presentó en Egipto, su escenario natural, pues el libreto, creado por Edouard Marriette, tenía como fondo una guerra ficticia entre Etiopía y Egipto, que sería de marco al triángulo amoroso entre Amneris, hija del rey egipcio, Aida, vástago del soberano etíope y Radamés, comandante de los ejércitos de Egipto.

¿El ataúd de Michael Jackson era de oro? Pues bien. La corona que utilizó en esa representación de 1871 Eleanora Grossi en el papel de Amneris era de oro puro y la que lucía Pietro Monsigni en el papel de Radamés, era de plata. Varios jefes de estado, Eduardo VIII rey de Inglaterra, Juan Carlos I de Borbón, monarca español, Víctor Manuel I emperador de Piamonte y Cerdeña y una delegación enviada por Teodoro Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, se hicieron presentes en el estreno de la obra.
La ópera, desde luego, fue un inmediato suceso mundial. Tal fue el éxito que a Verdi, aparte de los 100 francos, le regalaron una batuta elaborada toda en marfil; una estrella de diamantes, el nombre Aída elaborado en rubíes y el suyo, Verdi, en esmeraldas. ¿Se parece esto con lo ocurrido con Michael Jackson?
El regreso de Verdi a Italia fue épico. Tanto que el emperador Víctor Manuel, quien ya conocía el acrónimo creado por sus seguidores, VERDI, era dedicado al músico. “No” le contestó el músico. “Eso sólo quiere decir lo que Ud. Ya sabe: Vittorio Emannuelle Re de Italia”, inciales que por extrañas coincidencias forman el apellido del inmortal creador.

Desde luego, a un triunfador así, el pueblo no tenía más remedio que adorarlo. Además, su participación en política respaldando la unidad italiana que se lograría en 1919, hizo que el fervor de sus compatriotas hacia él, aumentara en forma considerable.
Aunque había pedido que su sepelio se celebrase en la Casa de Reposo Para Ancianos donde pasó sus últimos años, y que se hiciese de manera “humilde y muy modesta, sin música”, sus seguidores no lo atendieron. 200 mil personas lo acompañaron, interpretando de aria Il va pensiero, de su ópera Nabucco, sonsiderada una de las más importantes en su obra musical.
Una verdadera exageración, algo mostruoso para un mundo de 1000 millones de personas -hoy tiene más de seis mil millones- sin radio, cine televisión y, desde luego, mucho menos Internet.
Hay que recordar que Giuseppe Verdi murió en 1898 finales del siglo XIX.
Sus exequias fueron tan grandes como su gloria, tal como se aprecia en las imágenes que ilustran este parangón con Michael Jackson, sepultado en este siglo XXI.
¿Es que la música convoca tanto? ¿Por qué sus cultores adquieren esa imagen de semidioses que se revela en sus funerales?
Pero estos son sólo dos ejemplos. Habría que citar también a los latinoamericanos Pedro infante y Jorge Negrete, a Frank Sinatra y aún al colombiano Rafael Orozco cuyas muertes paralizaron a sus países e hicieron llorar a casi todos sus admiradores.


¿Cuál será la verdad en el caso de Javier Flórez?

domingo, 5 de julio de 2009




Cuatro deportistas, cuatro historias: Rubén “Huracán” Carter, Carlos Monzón, O.J. Simpson y ahora el futbolista barranquillero

La historia de los deportistas implicados en las tormentosas circunstancias del crimen, es bastante considerable y sería absurdo tratar de recordarlas todas en estos instantes, cuando el signo trágico, el dedo de la fatalidad acaba de tocar al joven futbolista del Junior, Javier Flórez.
Al parecer, el deportista habría disparado un arma contra el fanático Israel Cantillo, quien lo había acusado de ser “uno de los culpables de la pérdida del partido en que el equipo local, enfrentó al Caldas en el Estadio Metropolitano, Roberto Meléndez, en la final del fútbol profesional colombiano.
Junior cayó por 3 a 0 y la fanaticada quedó muy triste, porque se esperaba el título. Esta fue la causa de que varios aficionados, se burlaran del deportista, calificándolo de “maleta (mal jugador)” y de “perdedor. Según testigos, Flórez partió a su casa, se armó con un revólver, retornó y segó de varios disparos la vida del fanático.
Las versiones son encontradas; mientras algunos afirman que el deportista actuó bajo el influjo del alcohol- sus familiares indicaron que se trató de un atraco, lo que hizo que Flórez sacara el arma “en defensa propia”
Desde luego hay que esperar el pronunciamiento oficial y recordar sólo alguno de los episodios de esta larga estela de tragedia que rodea a muchos atletas
.
RUBEN “HURACAN” CARTER
En 1966, “Huracán” Carter, un formidable peso mediano que acababa de perder una pelea por el título con el campeón mundial de la división, Joey Giardello , se vio involucrado en líos con la justicia a causa de la muerte de un parroquiano, ocurrida en un bar distinto al que se encontraba el boxeador, quien departía con su amigo de infancia, John Artis-
La policía capturó a Carter acusándolo de homicidio, basado en la declaración de testigos que aseguraron que “dos negros, montados en un Dodge blanco”, habían asesinado al hombre.
“Es lo mismo que me ocurrió en la pelea con Giardello. La perdí por ser negro, y ahora estoy en la cárcel por negro, no por asesino”, dijo en una entrevista que le hicieron en 1975.
En 1988, todo el estamento de justicia de los Estados Unidos, y sobre todo del estado de California, se conmocionó hasta sus cimientos. Carter era inocente, y en el caso en su contra hubo pruebas arregladas y mucho de racismo.
Carter quedó en libertad, pero este episodio aún sigue comentándose y existen dudas en torno a la verdad.

CARLOS MONZON
El 14 de febrero de 1989, el mejor campeón del mundo en la historia del peso medio, fue acusado de asesinar a su mujer, Alicia Muñiz, lanzándola desde lo alto de su apartamento situado en el barrio Parque Florida, de Mar de Plata.
Habían departido durante todo el día –buena comida y mucho vino- y después de una visita al casino, lo que fue certificado por Adrián Martel, amigo de la pareja, Monzón y su esposa partieron en un taxi, en el que parecían “dos enamorados”, según dijo.
No se sabe qué pasó en el sitio de residencia. Lo único cierto fue que los vecinos despertaron despavoridos ante los gritos de Monzón, quien aseguraba que su esposa se había suicidado, lanzándose al vacío.
El propio excampeón mundial parecía haber caído también desde lo alto. Tenía varias costillas rotas, y lo encontraron tirado junto al cadáver de su esposa, quien sólo vestía una pequeña prenda interior.
Monzón fue condenado a 11 años de presidio, pero siempre aseguró ser inocente. “ella se suicidó”, sostuvo ante los medios de comunicación.
Tiempo después, disfrutando de permisdo carcelario, Monzón halló la muerte en un accidente de tránsito.

O.J. SIMPSON
O.j. Simpson, considerado en su momento el mejor futbolista americano de todos los tiempos “el rey del touchdown”, como lo bautizaron, era protagonista en 1994 de una exitosa carrera en la televisión, donde se desempeñaba como actor y comentarista deportivo.
El 12 de junio de ese mismo año, fue acusado del homicidio de su exesposa, Nicole Brown y del amigo de éste,Ronald Goldman, quienes aparecieron apuñalados en el sitio de residencia de la mujer, él con 19 heridas y ella con 18.
El mundo se conmocionó y otra vez el estado de California (¡Siempre California!) iba a ser escenario de un jucio en el que el racismo fue gran protagonista. El 7 de octubre de 1995, O:J: Simpson fue declarado “no culpable”, lo que causó enorme disgusto, pues las pruebas contra él eran determinantes.
En su momento, se afirmó que las autoridades del estado, que había sido escenario de un terrible enfrentamiento racial en 1992 ocasionados por la paliza que le dieron unos policías a un negro de nombre Rodney King –acusado de conducir en estado de ebriedad- y la muerte de la afroamericana Kathleen Harlins a manos de un tendero coreano de apellido Du- podrían repetirse y había que evitarlos.
Las 50 muertes del 92 tenían en vilo a los jueces, y se dice que por eso, dejaron en libertad a Simpson.
La historia no tiene un final feliz. El 6 de octubre de 2008 ,el exastro del fútbol americano y de la televisión, fue condenado a una sentencia mínima de 9 años y máxima de 33, por secuestro y robo, ocurridos en un hotel el 16 de septiembre de 2007.


Aquí hay un espacio. Envíanos tus inquietudes literarias a Pepe Comenta y con sumo gusto te serán publicadas. El correo electrónico es pepepanchovilla@hotmail.com.

Zurca -nombre wayuu- antioqueña, hija de padre guajiro y madre santandereana, es la musa que inspiró al joven poeta barranquillero, Alfredo Villarreal Peña, a quien le entregamos hoy esta sección.

La Paisita

Mujer bella
Saturada de vigor y frescura.
Me cautivaste
Con tu embrujo de ternura
Y mirada profunda.
Niña y a la vez mujer,
Siempre sonriente y soñadora
Angelical y sensual
Paradoja que a cualquiera preña
Y sin tener oportunidad para escapar
Quedé preso tras las rejas
De tus curvas y el sonido de tu voz.
¿Cuándo vendrás?
-Pregunta que me hago todos los días-
A deleitarme con tu jugosa presencia
De plebeya paisita,
No tengo la mínima intención de huir.
Sólo quiero quedar para siempre
En la celda de tus encantos.

.

¿Se suicidó Alexis Argüello?

miércoles, 1 de julio de 2009







Una historia política algo escabrosa, drogas, alcohol, rehabilitación y críticas duras jalonaron la última parte de su vida.


Enorme para el boxeo, muchos consideran que Alexis Argüello atentó contra su propia grandeza al caer en el influjo de la política, sucumbir frente a las drogas y el alcohol, levantarse luego y volver a inmiscuirse en la política a la que había jurado no regresar. (¡Que me escupan la cara si vuelvo!) .
Su historia como tres veces campeón mundial de los pesos pluma, ligero jr. Y ligero, se vio en el mundo a través de la televisión . Rubén “El Púas” Olivares, Alfredo Escalera y Jim Watt fueron las víctimas de su fulgurante carrera hacia la fama mundial y la conquista de los tres títulos universales.

Pero alternó el boxeo con la política y las circunstancias que rodearon ese paso, si son bastante oscuras. Por un lado, somocista de tiempo completo –fue teniente de la guardia nacional de Somoza- y representante internacional de ese gobierno impopular y tenebroso y por otro lado, sandinista a ultranza, llegando a ocupar la alcaldía de Managua , que fue criticada de manera dura, señalando que obtuvo una victoria, gracias a la trampa y los trucos electorales.
Cuando triunfó el sandinismo, Argüello se vio despojado de sus bienes en Nicaragua, a causa de sus relaciones con el dictador Anastasio Somoza. Más tarde, ingresó al sandinismo, en 1980 y fue cuando hizo el juramento de no volver a la actividad, por lo menos “en cabeza propia”. Después, traicionaría a los sandinistas radicándose en los Estados Unidos, pero después retornó a la actividad pública en su país, esta vez bajo la égida del FSLN, donde se convirtió en el hombre de confianza del presidente Daniel Ortega.

Sus detractores políticos, aseguran que su elección en el 2008 para la alcaldía de Managua, estuvo barnizada de fraude, de triquiñuelas prohibidas y que el Consejo Electoral lo declaró alcalde, sólo para que se reafirmara la posición del presidente Ortega y su esposa, Rosario Murillo de quienes se decía “lo manejaban con una mano”.
Las presiones eran terribles; por un lado, sus opositores criticaban su elección como dolosa: por el otro, el presidente Daniel Ortega y su esposa, le exigían cada vez más su devoción al régimen . A este caldo de cultivo, le atribuyen en Nicaragua la causa de suicidio, si bien hay versiones encontradas.
El gobierno nicaragüense ya confirmó que lo real, lo cierto, es que Argüello se suicidó. Sin embargo, extraoficialmente, se afirmó que fue objeto de un complot, que terminó con su vida. Un asesinato.
¿Asesinato? ¿Pero quiénes lo cometieron? ¿Por qué lo cometieron? De ser verdadera esta hipótesis, la respuesta no se sabrá jamás. Si fue un acto criminal, las partes en conflicto no vacilarán en acusarse en forma mutua. Todo parece indicar que no habrá explicaciones para esto, porque tanto el presidente Ortega como su esposa “lamentaron el hecho de una manera radical y triste”, declararon que habrá “luto nacional de tres días” y admitieron que la desaparición del púgil era una “pérdida infortunada para el pueblo de Nicaragua”.

¿Se pretende con esto desvirtuar la hipótesis del crimen? Si fuera así, por el hecho habría que culpar a las propias autoridades del país. Pero habrá quienes sostengan que este asesinato implica a la oposición que, ante el fervor que Argüello despertaba entre las clases populares y la gigantesca ayuda que representaba para la propaganda del régimen, n tuvo más remedio que acabar con “el luchador de los pobres”, como lo describió el presidente Ortega.
Hay quienes señalan que para un hombre que maneja la mano derecha, es casi imposible dispararse a la altura del corazón en la forma como –de manera aparente. Lo habría hecho el boxeador. Incluso, ha llegado a afirmarse que quienes se disparan a sí mismos con la intención de eliminarse, lo hacen en la boca o en la sien, método calificado de infalible- Por todo esto parece que no se conocerá la verdad. Aunque el mundo seguirá ansioso por saberla.






Aquí hay un espacio. Envíanos tus inquietudes literarias a Pepe Comenta y con sumo gusto te serán publicadas. El correo electrónico es pepepanchovilla@hotmail.com.


El espacio hoy es cedido a Antonio Machado, quien le relató así al mundo, la muerte del poeta Federico García Lora, fusilado por el régimen de Franco.



1. El crimen


Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.


2. El poeta y la muerte



Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»


3.

Se le vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

Caldas ganó y se apagó la fiesta.

domingo, 28 de junio de 2009

Así quedó Barranquilla después del partido.

Por lo menos conseguimos un gol valioso

miércoles, 24 de junio de 2009


Por: José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado de la Escuela Normal Superior La Hacienda.

Aunque no ganó , Junior de Barranquilla logró un gol importantísimo al enfrentarse con el Once Caldas y perder con éste 2-1.

El equipo manizalita abrió la cuenta con gol de Nondier Romero y posteriormente aumentó el marcador Johan Fano; el gol del junior fue anotado por Giovanni Hernández.

Al transcurrir el tiempo, el partido se veía influenciado por el árbitro, con errores enormes. Uno de ellos fue un penalti hacia Teófilo Gutiérrez el cual no fue sancionado; igualmente hubo un penalti a favor del Once Caldas en el cual tampoco hubo sanción. Pero los errores arbitrales no terminaron porque luego se presentó la jugada del segundo gol del onceno manizalita en el cual Johan Fano se encontraba en fuera de lugar y tomando provecho de su posición, infló nuevamente la red juniorista.

Ahora el partido es en Barranquilla y muy seguramente va a ser diferente el resultado. Once Caldas va con una ventaja “mínima” ya que Giovanni Hernández rescató un gol casi de oro que puede valer un titulo.

Así vio pepecomenta a los jugadores de Junior

Adrian Berbia: Todavía no se tiene la confianza en el arco juniorista y una vez más tuvo complicidad en el primer gol de Once Caldas: 5.5

Haider Romero: Quería hacer individualidades pero no le resultaban y perdía el balón además muchas veces se equivocaba en los pases: 5.5

John Valencia: Le fue un dolor de cabeza controlar los ataques del rival: 5

Camilo Ceballos: Muchas veces perdía el balón fácilmente pero hacia un esfuerzo por recuperarlo; fue el más regular de la defensa: 6

Jaime Córdoba: Viene de una lesión, la cancha no estaba en las mejores condiciones; un partido de final, jugando de visitante por eso sin duda le toco bailar con la más fea. Perdía fácilmente los balones: 5

Javier Flórez: Fue uno de los jugadores más destacados estuvo bien en todos los cierres y quites además corregía los errores de muchos de sus compañeros a: 7

Dumar Rueda: Los balones que trataba de recuperar o se le escapaban o los quitaba con faltas; muchas veces se equivocaba en la entrega: 5.5

Ricardo Ciciliano: iniciaba bien las jugadas con Giovanni pero siempre le faltaba el toque final: 6.5

Giovanni Hernández: Al igual que Ciciliano le faltaba la puntada para terminar la jugada con broche de oro pero fue el mas vistoso del Junior e hizo el gol: 7.5

Teófilo Gutiérrez: Luchaba los balones arriba; muchos lo ganaba pero se encontraba solo y no tenía con quien tocar: 6.5

Luis Ruiz: Su ingreso buscó darle más agilidad a Junior pero el objetivo no se consiguió. Sin embargo trataba de salir jugando pero se lo impedían con faltas: 6

Carlos Bacca: Jugó muy poco tiempo; su ingreso fue para ganar algunos segundos: (SC)

Hechos insólitos

Por: Jose Daniel Sánchez Machacon

La historia de la humanidad ha estado llena de hechos y acontecimientos insólitos que algunas veces provocan risa, en otras asombro y en circunstancias diferentes… ¿por qué no? Cierta tristeza.
¿Sabia usted que los turcos tomaron a Constantinopla haciendo descender sus barcos por una montaña? ¿O que una india caribe se alió con los españoles para que éstos pudieran conquistar nuestros territorios?
Todo esto y desde luego mucho mas, se los vamos a contar por etapas, a manera de ranking. en nuestro blog.
A continuación nuestro top 5 de hoy. Pero esperen pronto vendrá el resto.

Top 5
#5: EL arqueopteri que existió hace 150 millones de años era tan grande, que cuando expandía sus alas para volar, no podía controlar su vuelo y tenia que ir para donde el viento lo llevara… ¡No sabía para donde iba!
#4: Una finca en Salen Suecia, ha pertenecido a la misma familia durante 454 años. La casa fue construida por la tribu Uapare ¡insólito! ¿No?
#3: “Obra teatral convertida en realidad”: El teatro “Globe” de Londres, se quemó el 29 de Junio de 1613 mientras se presentaba una obra de Shakespeare, en la cual había un incendio parecido.
#2: “¡Tranquilos niños no son tan feos!”. Los niños de Malta usan un diente de tiburón en la boca por creer que esto les permitirá tener una buena dentadura y mejorar su belleza
#1: ¡¡Quién lo hubiera creído…!! En España se gastan millones de euro comprando los mejores jugadores del mundo y además poseen una de las selecciones mas destacadas del planeta, pero ni con todos estos factores no pudo con el modesto Estados Unidos que la derroto raro ¿No? Un equipo que hasta hace poco estaba eliminado de la Copa Confederaciones, y había sido goleado por Italia y Brasil.

Ahora Junior el miércoles en Manizales

lunes, 22 de junio de 2009




Una final con ribetes de revancha. Electricaribe marcó un autogol en el empate 2 a 2 de Junior en Cali.

José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado de la Escuela Normal Superior La Hacienda.

Discúlpennos amables lectores. Este blog debió ser actualizado una vez terminado el partido entre Junior y Deportivo Cali, pero la empresa que presta los servicios de electricidad en Barranquilla, Electricaribe, lo impidió. Nos cortó el suministro un minuto antes de finalizar el encuentro dejando a los habitantes de cuatro barrios barranquilleros, Boston, Los Pinos, Los Andes y Lucero, sin la posibilidad de ver el final. Hubo que correr, o recurrir al radio de baterías, para conocer el desenlace. Lamentable ¿No? Como en 1900, hubo que festejar a la luz de las velas, la clasificación de Junior. Sin música, desde luego. De cualquier forma, la palabra que comienza con H, tiene una P en la mitad y termina en A, se escuchó desde el barrio Lucero hasta Afganistán.

Junior equipo de segundos tiempos

Junior de Barranquilla ratificó su clasificación a la final del fútbol colombiano, luego de empatar a dos goles con el deportivo Cali. Por el lado de los azucareros Pablo Batalla anotó los 2 tantos, mientras que los tiburones consiguieron las anotaciones por medio de Teófilo Gutiérrez de penal y Giovanni Hernández.
Desde un punto de vista periodístico el partido fue táctico y bien planteado, pero desde la perspectiva de un aficionado, de un ciudadano común, el encuentro estuvo cargado de mucha tensión, adrenalina, emoción y nervios. Era un partido para verlo al lado de una entidad que prestara los primeros auxilios.
En algunos sectores de Barranquilla el festejo se hizo a la luz de las velas: restando 1 minuto para culminar el partido se fue la luz en varios barrios de la ciudad pero este no impidió el festejo de los barranquilleros.

La afición barranquillera dice: “Caldas” no va a emborrachar al Tiburón

El equipo rojiblanco ahora sólo piensa en el parido frente a Once Caldas el próximo miércoles en la ciudad de Manizales, ciudad famosa por su feria.
Los barranquilleros están más ilusionados que nunca y dicen que “Caldas” no va a emborrachar al Tiburón haciendo alusión al aguardiente que se consume en ese departamento.
Junior comenzará jugando la final en Manizales el miércoles a las 7:30 de la noche y culminará jugando el día domingo en la ciudad de Barranquilla a las 6:00 de la tarde.

Una curiosidad matemática

domingo, 21 de junio de 2009


Hace 44 años, en el aire se esfumó, desapareció, un billete de a peso. Ayúdennos a encontrarlo…


Transcurría tranquilo y apacible en la un tanto bucólica ciudad de Barranquilla, el año de 1965. Un feroz enfrentamiento entre la dirigencia deportiva, rompió la paz del momento.
Alfonso Sénior, respaldado por representantes del fútbol en el interior del país, pretendía llevarse la sede del fútbol para Bogotá; en Barranquilla, Eduardo Carbonell Insignares y Eduardo de Castro, estaban a la vanguardia del movimiento que quería evitar el despojo.
Por ello, los jugadores afiliados a la Dimayor, no se hicieron presentes ante la convocatoria de la Adefútbol para integrar el seleccionado colombiano y para enfrentar las eliminatorias para el Mundial de Inglaterra, hubo necesidad de convocar a un grupo de futbolistas aficionados de la costa –con algunos profesionales- para conformar la escuadra, que debía enfrentar a Chile y Ecuador.
Desde Bogotá, se dijo cualquier cantidad de improperios contra la Adefútbol, la dirigencia y llos propios futbolistas, de manera especial porque los resultados no se dieron.
Pero ese día 7 de agosto a las 12 del día, llegó la revancha: Colombia, con sus encopetados y pomposos seleccionados elegidos en Bogotá, jamás había podido ganarle a Chile y ese día, con dos goles de Antonio Rada, se logró un resonantes éxito.
La alegría colectiva no tuvo límites. Era un triunfo sobre la aristocracia chapineruna, y eso había que festejarlo.
Para ello, Abel González Chávez, Juan Carlos Buggy y Pepe Sánchez, decidieron tomarse una botella de whisky en la residencia del último de los citados, frente al Romelio Martínez.
Pidieron el whisky en la tienda del señor Juan C. Rodelo quien les cobró treinta pesos. Abel puso 10 pesos, Buggy diez más y Pepe otro tanto. Salieron con la botella.
Pero el tendero Rodelo, se dio cuenta de que les habían cobrado de más. La botella valía 30 pesos si era ingerida en la tienda, pero sólo costaba 25 si era para llevar.
Llamó a su dependiente, Tim Briceño, a quien le dijo que le devolviera 5 pesos a sus clientes.
Pero Tim, vivo, astuto, avispado y sagaz, decidió que se quedaría con 2 pesos, y sólo les devolvería tres a los clientes.
Así lo hizo pero…Abel había puesto 10 pesos, le devolvieron 1 y por tanto, su aporte real era de 9 pesos. Buggy había puesto diez y recibió un peso de vuelta, por lo que su puesta fue también de nueve pesos. Lo mismo ocurrió con Pepe, puso 10 y le devolvieron uno o sea 9 pesos de igual manera-
Ahora bien, 9 que puso Abel, 9 que colocó Buggy y 9 más aportados por Pepe, suman 27 pesos.
El brillante Tim se había quedado con 2 y 27 más 2, son 29. ¿No les parece que falta UN PESO? 27 MÁS 2, 29. Se ha perdido UN PESO… ¿Quién sabe dónde está? Háganmelo saber para reclamarlo…

¿A quién benefician los Impuestos?

sábado, 20 de junio de 2009


A veces a los usuarios pero en otras…
A pesar del gran disgusto que se originó en la ciudad a raíz de los incrementos en los impuestos por parte de la alcaldía -especialmente en el caso del Predial- lo cierto es que nadie parece preocuparse por la molestia de los barranquilleros. Por el contrario, los cuerpos legislativos han señalado que una nueva cascada de gravámenes, caerá otra vez sobre Barranquilla y el departamento.
Se habla de una estampilla que se cobrará a todos los usuarios de la telefonía celular, que será cobrada a las casas matrices, y que será pagada por quienes la utilizan al momento de renovar sus planes de servicio, de cambiar su equipo de comunicación o, más simple aún, en el momento de adquirir una tarjeta. El dinero obtenido, servirá para sostener todas las actividades deportivas en el departamento. (¿Y para eso no fue creado Coldeportes, que ahora tiene un nombre rarísimo?
Lo único real de todo esto es que nadie sabe a ciencia cierta qué pudo haber ocurrido con los recaudos hechos en el pasado, porque el deporte se está muriendo de inanición en el Atlántico. Y como siempre, son los ciudadanos más comunes y menos culpables del mal manejo que se ha hecho con la plata recogida, quienes tienen que salir a pagar el daño que hicieron los corruptos-
Las enormes cantidades de dinero que algunos han almacenado en los bancos de Estados Unidos, Suiza, Inglaterra, Francia y España, seguirán allí. Jamás serán investigadas para saber de donde las obtuvieron sus propietarios . Es la historia de siempre: los ladrones de cuello blanco disfrutando de lujos provenientes de sus rapacerías, y los ciudadanos…¡Tapando los huecos económicos abiertos por los malandrines…!
Para empeorar tal estado de cosas,, los diputados anuncian que serán gravadas las entidades de servicios públicos , agua, electricidad y gas natural. El producido de este nuevo impuesto, será destinado a financiar al CARI, una entidad que fue saqueada de manera vil y artera desde sus inicios .
¿Por qué no pueden ser los gobernadores anteriores, los parlamentarios y los gerentes que pasaron durante mucho tiempo por allí quienes respondan por este atroz ilícito? No. De ninguna manera. A esos pobres ciudadanos hay que dejarlos tranquilos. Bastante hicieron con servirle al departamento. Que sean los infames y estúpidos usuarios que votaron por ellos para las diferentes corporaciones y quienes asuman los pasivos que deja el infortunado CARI.
Magnífica política económica ¿verdad? Yo robo, tu pagas y luego votas por mí en las próximas elecciones. Claro que este comportamiento humano, se ha venido produciendo siempre, desde cuando la humanidad existe, La actitud del hombre, se repite a través de los tiempos.

LOS IMPUESTOS EN ALGUNAS EPOCAS DE LA HISTORIA

La famosa figura de las concesiones, que en Colombia parece haber hecho ya crisis, se inició en el Imperio Romano. La Biblia, señala que uno de los discípulos de Jesús, Mateo era odiado por pueblo hebreo, porque era “Publicano”.
Un publicano no es otra cosa que un concesionario, que recibe del gobierno la autorización para el cobro de los impuestos, valiéndose de la vía que fuere. La plata recaudada, desde luego, iba a parar a sus bolsillos. Una mínima parte entraba a las arcas del Imperio.
Queda sobreentendido que los impuestos sólo los pagarían quienes no estuvieran protegidos por el estado. Los favoritos de los emperadores eran intocables, pero los artesanos, los dueños de pequeños negocios y las clases más pobres, sí eran exprimidos hasta el final. Evadir el pago de los gravámenes, equivalía a una sentencia de muerte si el publicano se enteraba.
Pero…¿Para que cobraba el estado tales gravámenes? Fácil. Para sostener la lujosa vida de los emperadores, quienes tenían unos caprichos tan extravagantes, que rayaban en lo ridículo. Esta fue, según el historiador Teodoro Mommsen, una de las causas que motivó la desaparición del poderoso Imperio Romano. El pueblo no aguantó más-
Los “publicanos” o concesionarios, tuvieron una versión aumentada y corregida en la Francia medieval, llamados los prebostes. Asfixiaban de tal manera a los burgueses y campesinos pobres, que éstos últimos terminaban por sublevarse. Pero la monarquía francesa poseía un arma temible para amedrentar a los remisos a pagar tributo: La Inquisición.
En Francia, igual que ocurría en Roma y que sucede aquí en el departamento del Atlántico, los reyes y sus favoritos, disfrutaban de comodidades en exceso. Muchas veces no podían siquiera gozar de ellas. Eran verdaderos zánganos; vivían como dioses eso sí, pero a costas de quienes trabajaban de forma ardua para procurar el sustento de todos.
Una muestra de todo eso la entrega Maurice Druon, novelista e historiador francés en La Flor de Lis y El león que es el título del tomo VI de la colección Los Reyes Malditos, refiriéndose a la reunión celebrada en Amiens el 6 de junio de 1329 entre Felipe VI de Valois y el rey de Inglaterra Eduardo III: ”De las huertas, llegaban en barcas planas, montones de lirios, de ranúnculos, de jacintos y de azucena eran descargadas en los muelles del mercado, para después ser extendidas por las calles, las salas y los patios, por donde debían transitar los reyes. La ciudad estaba saturada con el perfume de las flores aplastadas y del polen que se pegaba a las suelas”.
Todo ese boato, esa exageración presuntuosa y sibarítica que sobrepasaba al más sofisticado de los refinamientos de épocas pasadas, era pagado por los impuestos con los que se exprimía hasta el tuétano a burgueses, comerciantes y artesanos.
¿Pero…quieren leer más? Sigamos a Druon. En esa misma fiestecita, se consumieron …”Cuánto vino, especias, harina y carne! Rebaños enteros de bueyes y cerdos pasaban hacia los mataderos; las carretas llevaban a las cocinas de los palacios cientos de gamos, ciervos, jabalíes, corzos, pencas, esturiones, lucios, bremas, los mejores capones, los más gordos gansos, faisanes de vivos colores, blancas garzas y pavos reales. Y los toneles de vino abiertos por todas partes…”
Esta infamia, esta opresión, tenía que terminar como terminó: con la Revolución Francesa que decapitó a todos los que habían disfrutado con la sangre de trabajadores honestos pero esquilmados por una monarquía afeminada y decadente.
Todo eso, gracias a los impuestos. Como se señaló en principio, el comportamiento del hombre siempre es el mismo a través de la historia . ¡Y los mismos sinvergüenzas en todas las épocas!
¿O es que no se han visto los automóviles más lujosos, las residencias más estrambóticas, o penthouses que sólo podrían ser adquiridos por los jeques petroleros del Oriente Medio, o los últimos adelantos tecnológicos en manos de los hijos de quienes metieron la uña no sólo en el CARI sino en muchas otras entidades públicas del departamento.
Podríamos llenar un blog con todas las historias que rodean a los impuestos- Ha habido algunps tan miserables como el que implantó Miguel Miramón en Méjico: el impuesto al aire, que se cobraba por el número de ventanas que tuviera cada casa, o el que se cobraba en la España romana, en tiempos del emperador esa Vespasiano: el tributo a la viudez. Lo pagaban quienes enviudaran, pero también tenían que tributar si volvían a casarse.
Con el cobro de un impuesto especial, el Rey Alfonso VI, pagó por la muerte de su hermano el rey don Sancho II, a quien asesinó Dolfos Bellido en Toledo y hay más. Pero vamos a esperar en Barranquilla a ver qué ocurre con nuestros legisladores.

Una tragedia espantosa

viernes, 19 de junio de 2009


La historia está llena de estos episodios horrendos, que siguen repitiéndose día a día.


Barranquilla está consternada ante un acto de violencia demencial, que la estremeció hasta sus cimientos: en el barrio Me Quejo, un hombre, en un acto horripilante, mató a su mujer a martillazos –delante de sus propios hijos de 4 y 7 años- a quienes obligó a presencia el hecho.
El asunto no terminó ahí. El individuo, llamado Johnny Ortiz Suárez, luego de golpear como una fiera a su compañera, Eucaris Suárez de Oro,la colgó mediante una soga de la viga del techo de su residencia. Acto seguido, tomó la misma cuerda y se ahorcó, muriendo junto con ella en el mismo cadalso.
Las autoridades no fueron muy explícitas sobre el caso, si bien dejaron entrever la posibilidad de que todo haya sido por motivos pasionales.
Los noticieros nacionales le han dado extraordinaria publicidad al hecho, tal como aconteció hace poco, con algo que sucedió en Bogotá-
Pero…¡Qué hay en el fondo en el comportamiento del hombre que lo obliga a tales monstruosidades? ¿La situación convulsionada del país? ¿El hambre? ¿Los celos? Los sicólogos tienen la última palabra pero en los procedimientos del hombre, priman los ancestros, la génesis.
Y esta información genética se ha transmitido a través de los siglos, como en las tragedias griegas-


Atreo y Tiestes
En la mitología griega –nadie sabe en qué momento la mitología se convierte en historia o viceversa- Atreo y Tiestes eran dos hermanos, que aspiraban al trono de Pisa. Por desobedecer a su padre fueron desterrados a Micenas, donde Atreo Llegó a ser rey, pero tanto él como su hermano, anhelaban el trono de Pisa.
Mediante una estratagema, Tiestes logró ganarlo, pero al mismo tiempo, sucumbió ante los encantos de Aérope, mujer de Atreo.
Poco le importó a Tiestes. Utilizando diversos medios, logró seducir a la esposa de su hermano . Cohabitó con ella y siguió viviendo con su hermano como si nada hubiera ocurrido.
Los dioses entonces, y esto es mitología, ayudaron a Atreo a recuperar el cetro y le revelaron lo que ocurría entre su esposa y su hermano.
Atreo concibió una venganza terrible y aquí se confunden de nuevo la historia y la leyenda. Su venganza consistió en matar a los hijos de Tiestes –Tántalo, Plístenes, Aglao, Orcómeno y Calimadante- los cocinó y después le sirvió su carne a su hermano, a quien había invitado para un suculento banquete.
Pero la venganza no estaba concluida: al final de la cena, Atreo ordenó que le presentaran a Tiestes las cabezas, las manos y los pies de sus hijos, quienes fueron la carne de la comida.
La historia no termina allí, pues Tiestes también se vengaría, pero eso ya no viene al caso. Lo que sí queda planteado en ambas tragedias, es que en el espíritu del hombre subyace ese sentimiento espantoso, sanguinario y atroz que lo obliga a cometer los actos más desquiciados y aberrantes. La humanidad se conmueve pero al día siguiente, el espanto se repite y quizá de mil formas peores.

Si escribes versos, o te gusta la poesía…(II)

jueves, 18 de junio de 2009



Aquí hay un espacio. Envíanos tus inquietudes literarias a Pepe Comenta y con sumo gusto te serán publicadas. El correo electrónico es pepepanchovilla@hotmail.com.


Mientras envías tus versos, le entregamos este espacio al Romancero Español. Recibe este nombre un género de poesía popular de carácter épico literario y tiene su origen en los más antiguos de los llamados "cantos de gesta".

Los cantares, florecieron en el siglo XIV, pero después, a raíz de las nuevas tendencias de las letras., desaparecieron casi en su totalidad. Sus autores son desconocidos y sólo se conoce el nombre de quienes lo recopilaron. Hoy les presento uno de los más antiguos pero espinosos temas del corazón que jamás se hayan escrito.

ROMANCE DEL CONDE NIÑO

Conde niño, por amores, es niño y pasó la mar;
Va a dar agua a su caballo
La mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
El canta dulce cantar;
Todas las aves del cielo
Se paraban a escuchar,
Caminante que camina
Olvida tu caminar,
Navegante que navega
La nave vuelve hacia allá.
_ La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está.
_ Levantaos, Albaniña,
De vuestro dulce folgar,
Sentiréis cantar hermoso
La sirenita del mar.
_ No es la sirenita, madre,
La de tan bello cantar,
Sino es el Conde Niño
Que por mí quiere finar.
¡Quien le pudiese valer
en su tan triste penar!
_ Si por tus amores pena,
¡Oh mal haya su cantar!
Y porque nunca los goce
Yo le mandaré matar.
_ Si le manda matar, madre,
Juntos nos han de enterrar.
_ El murió a la media noche,
Ella a los gallos cantar;
A ella, como hija de reyes,
La entierran en el altar;
A él, como hijo de conde,
Unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
De él nació un espino albar;
Crece el uno, crece el otro,
Los dos se van ajuntar;
Las ramitas que se alcanzan
Fuertes abrazos se dan,
Y las que no se alcanzaban
No dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
Ambos los mandó cortar;
El galán que los cortaba
No cesaba de llorar.
Della naciera una garza,
Dél un fuerte gavilán;
Juntos vuelan por el cielo,
Juntos vuelan par a par.

De nuevo: Teófilo tres veces

miércoles, 17 de junio de 2009




Junior 3 Envigado 0, pero ahora hay que ir a buscar un resultado en Cali



Por José Daniel Sánchez Machacón, estudiante de 10mo grado en la Escuela Normal Superior La Hacienda


A pesar de que el partido fue entretenido y alegre, la gente comentó muy poco sobre él. La sensacional actuación del delantero barranquillero Teófilo Gutiérrez opacó cualquier consideración. Seis goles en dos partidos, dos tripletas seguidas, es algo que casi no se ve a nivel mundial y mucho menos en Colombia.
Más que el resultado, la gente vivió la fiesta de Teófilo. El mismo, emocionado fue al encuentro de sus compañeros al final del partido, para confundirse con todos en un gran abrazo-
Muchos queríamos que el Cali perdiera en Cúcuta. Eso habría servido para asegurar casi la clasificación, aunque todavía hubiera la afición tenido que esperar lo del próximo domingo en Envigado.
De todas maneras, Junior depende ahora de sí mismo. Un empate en la capital vallecaucana le daría el pasaje para la siguiente ronda. A definir el título.

Así los vio Pepecomenta
Didier Muñoz: Respondió bien a las jugadas que se lo exigían: 6.5
Haider Palacios: Mientras estuvo en la cancha no se notó su futbol. Luego salió por lesión: 5.5
John Valencia: hizo un buen trabajo defensivo; bien en las marcas y oportuno en los rechazos: 6.5
Camilo Ceballos: Sin duda el mejor de la defensa. Impasable en su zona y buenos anticipos a los rivales: 7
Roberto Cortés: No tuvo buenas salidas ni buenos ataques. Sigue en deuda con el equipo y la afición: 6
John Jaramillo: Realizo una buena labor en la mitad del terreno; estuvo muy bien en los pases y preciso la hora de marcar: 7
Dumar Rueda: El santandereano sigue demostrando q es un buen jugador e hizo buen partido. Al igual que Jaramillo, estuvo finito: 7
Ricardo Ciciliano: No tuvo un buen encuentro; le falto mucho en ataque perdía los balones aunque a veces se animaba a salir a la ofensiva: 6
Giovanni Hernández: Excelente presentación: buenos pases, buen ataque y buena compañía para los delanteros: 8
Norvey Orozco: Mientras estuvo en el terreno de juego buscaba y peleaba los balones; 6
Teófilo Gutiérrez: Otra vez nos deleita Teofilo con su futbol y sus goles. De nuevo fue la figura del partido consiguiendo su segunda tripleta consecutiva 9
Breiner García: A pesar de su ingreso forzoso por la lesión de Haider, tuvo una buena disputa y realizo una gran labor defensiva: 7
Emerson Acuña: Muchas veces hacia jugadas erróneas pero luego se conectaba en el partido: 7
Luis Ruiz: a pesar del poco tiempo que duro demostró que tiene las condiciones de un buen jugador 7